08 ago. 2025

Japón hará primeros tests con fármaco creado con células iPS

Investigadores nipones realizarán desde el próximo septiembre ensayos clínicos con un fármaco desarrollado a partir de células de pluripotencia inducida (iPS), que supondrán los primeros tests de este tipo en el mundo, anunció hoy la Universidad de Kioto.

Japon celulas

El medicamento comenzará a probarse en septiembre. Foto: eldiario.es.

EFE


El medicamento, concebido para tratar una enfermedad ósea extremadamente rara y de origen genético, comenzará a probarse en septiembre en un grupo de una veintena de pacientes para analizar su eficacia y su seguridad tras recibir el visto bueno del comité científico de la citada universidad, anunció esta en un comunicado.

El fármaco se basa en un agente capaz de inhibir el sistema inmunológico llamado rapamicina, hallado por los investigadores nipones gracias al desarrollo de células iPS que simulaban los síntomas de la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y obtenidas de pacientes de esta enfermedad.

Esta patología, de la cual solo se conocen 1.200 casos en todo el mundo y para la que no hay tratamiento conocido, provoca la osificación del tejido muscular y termina por impedir el movimiento de las articulaciones de los pacientes o incluso su respiración.

Los investigadores ya han probado la eficacia de la rapamicina en experimentos con ratones, a los que se implantaron células pluripotentes que replican los efectos de la FOP, las cuales resultaron inhibidas por el fármaco.

Este agente ya se emplea en el tratamiento de otras enfermedades, por lo que los científicos nipones creen que sus efectos en humanos serán positivos, según dijo el profesor de la Universidad de Tokio y responsable del proyecto, Junya Toguchida, en una rueda de prensa recogida por la agencia Kyodo.

“Espero que estos ensayos clínicos incentiven el desarrollo de otros fármacos y ayuden al descubrimiento de nuevos tratamientos para enfermedades raras”, dijo por su parte Shinya Yamanaka, profesor del mismo centro y considerado el padre de las células iPS.

Yamanaka ganó en 2012 el Nobel de Medicina gracias a su descubrimiento de un método para crear iPS -que poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de células- mediante la reprogramación de células ya maduras.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.