18 jul. 2025

Japón entra en recesión técnica y se ve abocado a unas elecciones anticipadas

Tokio, 17 nov (EFE).- La caída del producto interior bruto (PIB) nipón en julio-septiembre, que sumergió hoy a Japón en recesión técnica por los efectos de una histórica subida del IVA, aboca al país a la convocatoria inminente de unas elecciones anticipadas.

Vista general de los edificios de Shinjuku con el Monte Fuji de fondo, en Tokio (Japón). EFE/Archivo

Vista general de los edificios de Shinjuku con el Monte Fuji de fondo, en Tokio (Japón). EFE/Archivo

La evolución de la economía del archipiélago en el segundo trimestre del año mostró una contracción del 1,6 por ciento anualizado (del 0,4 por ciento a ritmo intertrimestral), según los datos publicados por el Gobierno.

Aunque no se preveía un avance deslumbrante para julio-septiembre, la contracción ha pillado por sorpresa a la mayoría de los analistas.

El ministro de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, se apresuró en señalar en rueda de prensa el efecto negativo que ha seguido mostrando la subida del IVA del pasado abril -la primera que se ha llevado a cabo en el país en 17 años- sobre la economía japonesa.

“El impacto de la subida del impuesto sobre el consumo ha sido mayor de lo que creímos inicialmente”, se apresuró en señalar en rueda de prensa el ministro de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, en relación al incremento del IVA del pasado abril, el primero en 17 años en el país.

El consumo, pilar sobre el que se sostiene buena parte del PIB nipón, creció solo un 0,4 por ciento con respecto al trimestre anterior, una remontada menor que la prevista por muchos economistas.

Otros datos resultaron incluso menos halagüeños, como en el caso de la inversión de capital, otro componente clave para el PIB japonés, que mostró un retroceso del 0,2 por ciento con respecto a abril-junio, o de la inversión residencial, que sufrió una caída del 6,7 por ciento.

En cualquier caso, Amari quiso hacer especial hincapié en los efectos nocivos del incremento del IVA, asunto sobre el que se prevé que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, base su estrategia económica a partir de ahora.

Se espera que Abe anuncie esta semana la congelación de una nueva subida del impuesto del consumo, aprobada hace dos años por el Parlamento y prevista para octubre de 2015, y también la disolución de la Cámara Baja (lo que obliga a convocar elecciones generales), tal y como ya adelantaron fuentes del Gobierno a los medios nipones.

Mediante estos comicios, el jefe de Gobierno, que llegó al poder en diciembre de 2012 con la promesa de sacar a Japón de su aletargamiento económico, busca someter a examen su plan para echar atrás la subida del gravamen y seguir adelante con su política de estímulos agresivos.

La idea, según subrayan analistas locales, es capitalizar lo impopular que resulta un incremento del IVA en Japón (que solo ha vivido tres en toda su historia y los ha castigado siempre en las urnas) en un momento en el que el opositor Partido Democrático (PD) apenas goza de simpatía entre el electorado.

Menos aun, cuando fue el último Gobierno del PD, con el ex primer ministro Yoshihiko Noda al frente, el que defendió hasta la extenuación la subida del IVA en dos tramos (del 5 al 8 por ciento en 2014, y hasta el 10 en 2015) que acabó aprobando el hemiciclo en 2012.

De este modo, Abe y su Partido Liberal Demócrata (PLD) pretenden salir reforzados de estos comicios, que se celebrarían en diciembre, para cimentar aun más su dominio de la escena política nipona e implementar el Abenomics sin ataduras y con el beneplácito de las urnas.

Muchos economistas insistieron hoy, sin embargo, en los peligros de retrasar la subida impositiva para la salud fiscal de Japón, el país desarrollado que cuenta con la mayor deuda pública del mundo (más del doble de su PIB) y con un sistema de seguridad social cada vez más insostenible.

Los teóricos del Abenomics defienden, en cambio, que subir el IVA en octubre propinará otro duro golpe a la tercera economía del mundo y contrarrestará los efectos positivos que ha tenido hasta ahora el programa de reforma económica, que pretende que Japón logre cerrar el año próximo un ciclo deflacionario de dos décadas.

Andrés Sánchez Braun

Más contenido de esta sección
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.