Interior

Itaipú abre desde hoy compuertas para ofrecer imponente espectáculo    

La acción se hará debido al aumento del almacenamiento en el reservorio. Los turistas podrán observar el imponente vertido desde el mirador de lunes a domingo desde las 08:00 hasta 14:30.

  • Wilson Ferreira
  • CIUDAD DEL ESTE

Desde hoy, los visitantes de la Central Hidroeléctrica de la Itaipú Binacional, ubicada en Hernandarias, Alto Paraná, podrán disfrutar de la gran caída de agua que ofrece la apertura de las compuertas del vertedero.

Se trata de un espectáculo único y constituye un acontecimiento que muy pocas veces pueden disfrutar los turistas.

La última vez que se abrieron las compuertas del vertedero fue el 23 de octubre de 2021, con un caudal vertido de 466 metros cúbicos por segundo en promedio.

Desde la entidad binacional se informó que los interesados en observar el caudaloso e imponente vertido desde el mirador de la margen derecha podrán hacerlo de lunes a domingo en los siguientes horarios: 08:00, 09:00, 10:00, 10:30; 13:10, 14:00 y 14:30.

Para las reservas están habilitados los teléfonos (061) 599-8040/8094, el correo electrónico cturistico@itaipu.gov.py y el aplicativo móvil Ib-tur.

Los trámites de ingreso, que es gratuito, se realizan en el Centro de Recepción de Visitas, ubicado al costado derecho de la barrera de Itaipú.

La acción se debe a las condiciones de almacenamiento de los embalses de aguas arriba de la hidroeléctrica.

Hubo una recuperación en los niveles de los principales embalses del sistema interconectado brasileño luego de la histórica sequía del 2021 y 2022, llegando a 65,8 por ciento de almacenamiento hasta el 11 de enero del corriente año.

Este aumento significativo de los niveles de almacenamiento se debe especialmente a las lluvias que se vienen registrando desde finales de noviembre del año pasado en gran parte del Brasil.

LA NIÑA. En lo que va del mes de enero esta situación ha persistido, con grandes precipitaciones en territorio brasileño.

Empero se aclara que pesar de la actuación del fenómeno climático “La Niña”, observado por tercer año consecutivo, el periodo húmedo ha estado activo con el registro de sucesivos eventos de lluvias, especialmente en la región centro-sudeste y norte del Brasil; sin embargo, en contrapartida, dicho fenómeno climático influenció en la escasez de lluvias en el sur de Sudamérica incluyendo gran parte de Paraguay, sur de Brasil, Argentina y Uruguay.

El reporte técnico –proporcionado por la Binacional– señala además que el aumento significativo de los niveles de almacenamiento de los embalses obligó al Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño a diseñar un plan de control de crecidas e iniciar el vertido en muchas centrales hidroeléctricas localizadas en diversas cuencas hidrográficas del Brasil.

“A partir del 6/01 se inició el vertido en las centrales del río Madeira, en la región Norte del Brasil; el 8/01 empezó el vertido en la central Belo Monte y el 9/01 se inició en la cuenca del río São Francisco. Para los próximos días se espera que el vertido se inicie en la central hidroeléctrica Tucuruí y en las centrales hidroeléctricas ubicadas en la cabecera del río Paraná, específicamente en la cuenca del río Grande”, refiere el comunicado de prensa divulgado por la entidad.

Agrega que este vertido generalizado indica la presencia de excedentes energéticos en el sistema brasileño y en este escenario se dará este sábado la apertura del vertedero de la Itaipú.

Esta situación debe permanecer por algunas semanas mientras haya recursos afluentes que no puedan ser asignados para atender a la demanda energética del Paraguay y del Brasil, refirieron desde la Dirección Técnica.

COORDINADO. Las descargas serán coordinadas por la Superintendencia de Operación de Itaipú y el Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño – ONS, y tendrá como resultado, además del control del nivel del embalse, el control de caudales de descarga, de modo a evitar, en la medida de lo posible, inundaciones en los barrios que se encuentran aguas abajo de Itaipú y contribuir a mejorar las condiciones de navegación en el río Paraná, principalmente desde la confluencia con el río Paraguay.

Dejá tu comentario