08 nov. 2025

Israel rechaza parar ofensiva antes de que Hamás libere a los rehenes

El primer ministro israelí rechazó cualquier posibilidad de parar la ofensiva antes de ver libres a los secuestrados por los terroristas de Hamás. ONU alerta sobre grave situación de palestinos.

25724738

Artillería. Una unidad de artillería israelí dispara durante un intercambio.

EFE

La esperanza de un alto el fuego temporal entre Israel y el grupo islamista Hamás palideció este viernes tras la negativa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pese a los intentos por mediar del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien llegó a Tel Aviv por tercera vez desde que estalló la guerra.

“Continuamos (la ofensiva) con todas nuestras fuerzas e Israel se niega a una tregua temporal que no incluya la liberación de nuestros rehenes”, dijo Netanyahu tras una reunión con Blinken.

El Pentágono informó poco después de que está llevando a cabo vuelos de drones no tripulados sobre la Franja de Gaza para ayudar a Israel a liberar a los 241 rehenes que tomó Hamás.

Blinken, que también se reunió con el presidente israelí, Isaac Herzog, aseguró que Estados Unidos hará “todo lo posible” para rescatar a los secuestrados, y abogó por un alto el fuego temporal que garantice su seguridad, así como la evacuación de heridos palestinos y el envío de más ayuda humanitaria a los civiles de Gaza.

“Cuando se trata de la protección de los civiles, que están atrapados en el fuego cruzado creado por Hamás, se debe hacer todo lo posible para protegerlos”, dijo.

Esta posición es compartida por la ONU, la Unión Europea, Canadá y países árabes de Oriente Medio.

El 7 de octubre, Israel declaró la guerra a Hamás después de que el brazo armado del grupo islamista palestino atacara territorio israelí y causara más de 1.400 muertos (la mayoría civiles), 5.400 heridos y al menos 241 secuestrados en Gaza. Desde entonces, Israel bombardea sin cesar el enclave y, hace una semana, inició una incursión por tierra que avanzó hasta la ciudad de Gaza.

La ofensiva militar de Israel ha dejado más de 9.250 muertos (la mayoría niños y mujeres), más de 23.500 heridos, según las autoridades gazatíes, y unos 1,5 millones de desplazados, quienes padecen condiciones de vida extremadamente difíciles por el colapso de los hospitales y la grave escasez de agua potable, alimentos, medicinas, electricidad y combustible.

Ambulancias son blancos. Al menos 13 personas murieron y 26 resultaron heridas por bombardeos israelíes contra ambulancias que transportaban heridos del hospital Shifa, en la ciudad de Gaza, denunció el Ministerio de Sanidad local, que había avisado previamente a la comunidad internacional de su intención de llevar heridos al sur de la Franja para su posterior traslado a Egipto.

El Ejército israelí confirmó el ataque, y argumentó que una ambulancia estaba siendo utilizada por “una célula terrorista de Hamás” en una “zona de combate”, por lo que abrió fuego y “un número de terroristas de Hamás murieron”.

ONU reclama pausa humanitaria La directora en España de Unrwa, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, Raquel Martí, reclamó este viernes una “pausa humanitaria” en el conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás para llevar ayuda a la población de Gaza porque, de lo contrario, esa gente “va a terminar falleciendo”. En declaraciones a los periodistas tras un encuentro con el jefe del Gobierno de la región española del País Vasco, Iñigo Urkullu, Martí relató la “dramática” situación en la Franja de Gaza. “Se está operando sin anestesia y sin morfina”, se han suspendido tratamientos oncológicos y cancelado operaciones porque no hay combustible ni electricidad. De los 35 hospitales de Gaza, 14 no funcionan, afirmó. El combustible “es ahora mismo la mayor necesidad dentro de la Franja”, dijo. Explicó que el jueves, tras conseguir la autorización de Israel, se lograron 35.000 litros que permitirán retomar las operaciones de hospitales y de la planta desalinizadora que potabiliza agua.

1,5 millones de gazatíes aproximadamente fueron desplazados debido al enfrentamiento entre Israel y Hamás.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.