08 ago. 2025

Israel rechaza parar ofensiva antes de que Hamás libere a los rehenes

El primer ministro israelí rechazó cualquier posibilidad de parar la ofensiva antes de ver libres a los secuestrados por los terroristas de Hamás. ONU alerta sobre grave situación de palestinos.

25724738

Artillería. Una unidad de artillería israelí dispara durante un intercambio.

EFE

La esperanza de un alto el fuego temporal entre Israel y el grupo islamista Hamás palideció este viernes tras la negativa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pese a los intentos por mediar del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien llegó a Tel Aviv por tercera vez desde que estalló la guerra.

“Continuamos (la ofensiva) con todas nuestras fuerzas e Israel se niega a una tregua temporal que no incluya la liberación de nuestros rehenes”, dijo Netanyahu tras una reunión con Blinken.

El Pentágono informó poco después de que está llevando a cabo vuelos de drones no tripulados sobre la Franja de Gaza para ayudar a Israel a liberar a los 241 rehenes que tomó Hamás.

Blinken, que también se reunió con el presidente israelí, Isaac Herzog, aseguró que Estados Unidos hará “todo lo posible” para rescatar a los secuestrados, y abogó por un alto el fuego temporal que garantice su seguridad, así como la evacuación de heridos palestinos y el envío de más ayuda humanitaria a los civiles de Gaza.

“Cuando se trata de la protección de los civiles, que están atrapados en el fuego cruzado creado por Hamás, se debe hacer todo lo posible para protegerlos”, dijo.

Esta posición es compartida por la ONU, la Unión Europea, Canadá y países árabes de Oriente Medio.

El 7 de octubre, Israel declaró la guerra a Hamás después de que el brazo armado del grupo islamista palestino atacara territorio israelí y causara más de 1.400 muertos (la mayoría civiles), 5.400 heridos y al menos 241 secuestrados en Gaza. Desde entonces, Israel bombardea sin cesar el enclave y, hace una semana, inició una incursión por tierra que avanzó hasta la ciudad de Gaza.

La ofensiva militar de Israel ha dejado más de 9.250 muertos (la mayoría niños y mujeres), más de 23.500 heridos, según las autoridades gazatíes, y unos 1,5 millones de desplazados, quienes padecen condiciones de vida extremadamente difíciles por el colapso de los hospitales y la grave escasez de agua potable, alimentos, medicinas, electricidad y combustible.

Ambulancias son blancos. Al menos 13 personas murieron y 26 resultaron heridas por bombardeos israelíes contra ambulancias que transportaban heridos del hospital Shifa, en la ciudad de Gaza, denunció el Ministerio de Sanidad local, que había avisado previamente a la comunidad internacional de su intención de llevar heridos al sur de la Franja para su posterior traslado a Egipto.

El Ejército israelí confirmó el ataque, y argumentó que una ambulancia estaba siendo utilizada por “una célula terrorista de Hamás” en una “zona de combate”, por lo que abrió fuego y “un número de terroristas de Hamás murieron”.

ONU reclama pausa humanitaria La directora en España de Unrwa, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, Raquel Martí, reclamó este viernes una “pausa humanitaria” en el conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás para llevar ayuda a la población de Gaza porque, de lo contrario, esa gente “va a terminar falleciendo”. En declaraciones a los periodistas tras un encuentro con el jefe del Gobierno de la región española del País Vasco, Iñigo Urkullu, Martí relató la “dramática” situación en la Franja de Gaza. “Se está operando sin anestesia y sin morfina”, se han suspendido tratamientos oncológicos y cancelado operaciones porque no hay combustible ni electricidad. De los 35 hospitales de Gaza, 14 no funcionan, afirmó. El combustible “es ahora mismo la mayor necesidad dentro de la Franja”, dijo. Explicó que el jueves, tras conseguir la autorización de Israel, se lograron 35.000 litros que permitirán retomar las operaciones de hospitales y de la planta desalinizadora que potabiliza agua.

1,5 millones de gazatíes aproximadamente fueron desplazados debido al enfrentamiento entre Israel y Hamás.

Más contenido de esta sección
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.