09 ago. 2025

Irán anuncia que deja de cumplir los límites del acuerdo nuclear del 2015

El Gobierno iraní anunció este domingo que deja de cumplir en la práctica con las limitaciones impuestas a su programa atómico por el acuerdo nuclear de 2015, aunque continuará cooperando con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Irán.jpg

Imagen de un reactor nuclear en Arak (Irán).

Foto: Reuters

Según el comunicado oficial, el quinto y definitivo paso de reducción de compromisos nucleares elimina la última restricción técnica que quedaba, que era el límite en el número de centrifugadoras.

El pasado viernes, EEUU mató en un bombardeo en Bagdad al comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní, Qasem Soleimani, y Teherán ha prometido que vengará ese crimen.

Ante estas amenazas, el presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró ayer que tiene identificados 52 objetivos de Irán para responder “muy rápido” y “muy fuerte” a las eventuales represalias de Teherán.

Lea más: "¿Quién era el poderoso general iraní Qasem Soleimani?”

Teniendo en cuenta esas declaraciones, el portavoz de Exteriores indicó que “en política, todos los acontecimientos y amenazas están vinculados entre sí".

La posibilidad de que el asesinato de Soleimani afectara al ya maltrecho acuerdo nuclear era una opción que temían los otros firmantes (Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania).

El Servicio Europeo de Acción Exterior indicó hoy que el jefe de la diplomacia comunitario, Josep Borrell, ha invitado al ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, a Bruselas para tratar este asunto.

Borrell subrayó “la importancia de preservar” el acuerdo nuclear iraní que, a su juicio, “sigue siendo crucial para la seguridad global”.

Irán anunció la primera reducción de sus compromisos del pacto en mayo pasado, cuando se cumplió un año de la retirada de EE. UU. del mismo y de su imposición de sanciones a Teherán.

Nota relacionada: “Embajador iraní ante la ONU califica muerte de Soleimani como un “acto de guerra”

Desde entonces, ha ido dando ultimátums de dos meses al resto de firmantes, principalmente a los tres países europeos, para que contrarresten las sanciones estadounidenses, ya que el JCPOA limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de estas medidas punitivas.

Las autoridades iraníes ya superaron los límites impuestos en el acuerdo al almacenamiento de uranio y de agua pesada, así como a los niveles de enriquecimiento.

También han puesto en funcionamiento centrifugadoras avanzadas, cuando solo podían usar las de primera generación, y han empezado a enriquecer uranio en la planta de Fordo.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.