06 ago. 2025

Inyectan gran liquidez en países desarrollados

El agujero negro de las hipotecas en EEUU, con la sospecha de que arrastraba a decenas de fondos de inversión, obligó a una gran inyección de liquidez en bancos de EEUU, Europa, Japón, Canadá y Australia.

Los bancos centrales de las economías más poderosas inyectaron liquidez como nunca al final de la semana pasada.
La Reserva Federal norteamericana inyectó 24 mil millones al sistema bancario el jueves, y otros 38 mil millones el viernes.
En Europa el movimiento fue amplificado. La inyección del Banco Central Europeo fue de 94,8 mil millones de euros. La hizo en una subasta, habiendo pedidos por 110 mil millones.
Allí, el BNP Paribas se negó a conceder el retiro de dinero de tres fondos que maneja.
La inyección de liquidez mundial superó los US$ 165 mil millones. La FED manifestó que estaba dispuesta a inyectar lo que sea necesario.
¿Qué pasó? El problema surgió con las hipotecas riesgosas en los EEUU y terminó arrastrando a las mejor clasificadas. Prestar contra una hipoteca es relativamente seguro. La casa vale más, evidentemente.
Pero las empresas securitizaban esas hipotecas. O sea, las volvían instrumentos comercializables que resultaban atractivos hasta a extranjeros, pues, “sólo se presta a los ricos”. Los EEUU viviendo por encima de sus medios.
Decenas de fondos de inversión y de capital de riesgo parecieron quedar atrapados. Se ve, por la magnitud de la intervención en Europa, el poder multiplicador que tiene un suceso en la economía de EEUU.
Ese problema dio volatilidad a los mercados bursátiles. Y el mundo que creía contar con suficiente liquidez, empezó a hablar de una contracción del crédito.
Las bolsas. Las declaraciones se centran en el problema de liquidez, pero los mercados bursátiles estaban conociendo bruscas caídas. “Este es un fin de semana de ansiedad, preparándose para una semana de vértigo”, dijo un operador.
Las inyecciones de efectivo logran apreciar las acciones. No comete, ahora, la Reserva Federal el error que cometió en los cracks de la bolsa de los años 29 y 33.
Entonces tuvo un comportamiento contrario, lo que después fue señalado como una causa del desplome.
Es que un inversor arbitra entre comprar una acción o refugiarse en la liquidez. Mayor oferta de dinero, en el corto plazo, baja el tipo de interés. Las acciones conservan entonces su atractivo.
Pero la cosa puede estar difícil. El viernes, la FED inyectó 19 mil millones antes de que abriera la bolsa a 6% de interés. Para media tarde inyectó 16 mil millones a 5,25% y, más tarde, 3. Las pérdidas pararon con las dos primeras, pero se aceleraron a pesar de la última inyección.
Sin embargo, se espera para el lunes, que las acciones de los EEUU lo hagan mejor que las europeas y asiáticas.
Los exportadores de países emergentes acumulan 10% de pérdida por la expectativa de menores compras por parte del mundo desarrollado. Parece, a pesar de lo anotado, que Asia y el antiguo mundo socialista quedarán siempre en mejor posición que los latinoamericanos.
En los negocios se valorará más el riesgo, favoreciendo las posiciones de liquidez.