17 nov. 2025

Investigadores de España y Panamá describen tres nuevas especies de avispa

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid y de la Universidad de Panamá describieron tres nuevas especies de avispa que inducen sus agallas en árboles, concretamente en robles blancos (Quercus bumelioides) de Centroamérica.

Avispas.jpg

Las avispas pueden convertirse en plagas. Foto: 20minutos.es.

EFE.

Estas especies -Neuroterus elvisi, Neuroterus pulchrigalla y Neuroterus glandiphilus- residen en bosques húmedos montanos de Costa Rica y Panamá, donde se detectaron también evidencias en forma de agallas de la presencia de otras especies del mismo género, aunque no se han hallado aún insectos adultos.

Las avispas del género Neuroterus pertenecen a la familia de los cinípidos, insectos que provocan que la planta desarrolle una prominencia de tejidos vegetales o agalla que sirve de refugio y alimento para las larvas.

Las nuevas especies descritas se caracterizan, como la mayoría de los cinípidos, por su pequeño tamaño -entre 1,5 y 3 milímetros- sus colores no metálicos, venación alar simple y abdomen comprimido lateralmente.

“Difieren de las especies europeas de Neuroterus en algunos rasgos morfológicos, por lo que será necesario una profunda revisión taxonómica para determinar si se encuadran definitivamente en el mismo género”, explicó el investigador del MNCN José Luis Nieves Aldrey.

Los bosques de robles que sirven de hábitat a estas avispas se encuentran amenazados y la presencia de estos insectos puede servir de ayuda para determinar su estado de conservación, “lo que supondría una de las aplicaciones más prácticas y directas del estudio”, añadió el científico.

Los árboles del género Quercus sirven de huésped a muchas de las avispas del género Neuroterus, cuyas agallas son importantes focos de biodiversidad, ya que albergan comunidades complejas de otros insectos como inquilinos o parasitoides.

Además, son un ejemplo de interacción planta-animal muy estrecha, ya que la avispa se beneficia del refugio y el cobijo que les ofrecen estos árboles y la agalla protege a la planta de posibles daños ocasionados por la anidación de la avispa.

Sin embargo, añaden los investigadores, algunas especies se pueden convertir en plaga forestal, como la avispilla del castaño (Drycosmus kuriphilus), una especie invasora que parasita los castaños de muchos países europeos.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.