Economía

Invertirán USD 160 millones en planta solar en el Chaco

El proyecto final pretende generar 120 MW, capacidad que equivale al 60% de la producción de la central hidroeléctrica de Acaray (200 MW).

El viceministro de Minas y Energía, ingeniero Carlos Zaldívar, brindó detalles de la primera licencia definitiva para la autogeneración de energía eléctrica a través de una planta fotovoltaica en el Chaco paraguayo, otorgada a La Betty SA. La empresa producirá en principio 5 MW en 10 hectáreas (100.000 m²) y llegará hasta los 120 MW.

El proyecto consiste en la instalación y puesta en operación de un sistema de regadíos mediante pivotes móviles, que será alimentado por energía renovable de la instalación de la planta que estará ubicada en el distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón. La inversión final estimada es de USD 160 millones.

“Será la primera empresa privada en producir energía solar en el Chaco, en la modalidad de autogeneración, eso es muy importante. Ellos van a producir energía instalando paneles solares, y lo excedente pueden inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN-PY), vendiendo la energía a la ANDE”, destacó Zaldívar. Añadió que la instalación para los 5 MW se terminará en un año o año y medio más o menos.

La Betty SA será la mayor productora de energía solar fotovoltaica hasta ahora. Existe el antecedente del frigorífico Guaraní, pero la planta de esta empresa es de 15.000 m² para 1 MW de potencia, con USD 700 mil de inversión. “Sabemos que la energía de las hidroeléctricas no es eterna. El Estado ya hizo las líneas de 500 kV, y podrá retirar la totalidad de la energía que le corresponde en las hidroeléctricas para incentivar a las industrias, pero tenemos que comenzar a pensar a futuro, en otras fuentes de generación, para asegurar cubrir la demanda que tendrá el país”, relató el viceministro de Minas y Energía.

Además, Zaldívar destacó las obras del Corredor Vial Bioceánico, que atraviesa el Chaco, y señaló que la gente se encuentra entusiasmada, está comenzando a invertir, apostando también por la generación de energía. “El estándar es 10 hectáreas para 5 MW, pero eso puede ir cambiando de acuerdo a los avances tecnológicos”, precisó. El viceministro agregó que la energía es fundamental en el sistema de riego de una producción, y que el objetivo es asegurar ese proceso con energía renovable. “Saben que existirán caminos para exportar o trasladar el producto final. En cuanto al sistema de regadíos, será utilizado principalmente para el cultivo de productos agrícolas como, por ejemplo, soja, maíz, trigo y otras siembras en suelo chaqueño”, detalló.

Dejá tu comentario