El alto funcionario expresó que la propuesta concreta será facilitar que los afectados por el Instituto Superior Interregional puedan complementar sus estudios, si fuera necesario, y recibir así sus cartones en universidades o institutos de educación superior que sí tienen carreras habilitadas.
Son al menos 80 los egresados de varias carreras, que, preocupados por la demora en la entrega de sus diplomas, acudieron hasta Educación.
Para sorpresa de todos, allí les dijeron que sus títulos no tendrán validez porque las carreras que ofrece la casa de estudios no cuentan con la certificación necesaria de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
“DELICADA”. El viceministro lamentó además que al hablar de carreras no habilitadas, se hable nuevamente del área de Ciencias de la Salud, situación que calificó de “delicada”.
“Hemos puesto una atención muy especial a Salud, que son las carreras más delicadas. Recibimos también un feedback del Ministerio de Salud Pública, porque ahí muchas veces cuando se van a matricular, les preguntan cosas básicas del área y no saben (los alumnos)”, apuntó Gómez.
Los egresados de la institución manifestaron que realizaron una inversión de hasta G. 40 millones a lo largo de sus carreras, con los trabajos de tesis incluidos.
El instituto cuenta con 30 filiales en distintos puntos del territorio nacional, por lo que estiman que los afectados podrían ser 30.000 desde la creación del centro educativo en el 2008, cuando todavía regía la normativa 2526/06.
LISTA. Un dato que es deuda para la ciudadanía es el listado de las universidades e institutos de educación superior con carreras sin acreditación o que han sido postergadas.
Sin embargo, mañana, como consecuencia de los reiterados casos de estafa masiva, la Aneaes dará a conocer dicha nómina en conferencia de prensa.