08 ago. 2025

Internautas más preocupados por su privacidad en red

A los usuarios de internet les preocupa cada vez más su privacidad en la red y el 49% de los internautas no hace uso del comercio electrónico por esta razón, según un nuevo estudio de Ipsos y del Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI), difundido por un organismo de la ONU.

abuso internet.jpg

Foto: Semana.com

EFE.

Publicado con motivo de la semana del comercio electrónico que organiza en Ginebra la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), la encuesta revela que la falta de confianza de los usuarios en internet, entre otras cosas por las informaciones sobre ciberataques en procesos electorales, “obstaculiza el desarrollo de la economía digital”.

El sondeo, efectuado entre 24.225 usuarios de internet en 24 países entre el 23 de diciembre de 2016 y el 21 de marzo de 2017, la desconfianza se centra en la ciberdelincuencia (un 82%), las propias compañías de internet (64%) y los gobiernos (65%).

“El cordón umbilical de internet es la confianza y cuando esta queda dañada, las consecuencias para la economía digital son casi irreparables”, señaló en un comunicado el director del programa de Seguridad y Políticas Globales de CIGI, Fen Osler Hampson.

La falta de confianza “probablemente alejará a gente de plataformas electrónicas” en Oriente Medio, África y América Latina, sostiene, lo que sugiere que los potenciales beneficios del comercio electrónico se reparten de manera desigual en el mundo.

La encuesta también apunta a grandes diferencias en el comportamiento de los usuarios del comercio electrónico, dado que en China, la India e Indonesia más del 86% de los participantes en el sondeo aspiran a hacer pagos por el móvil el próximo año, frente a menos del 30% en Francia, Alemania y Japón.

También revela que incluso en un mundo digitalizado, la ubicación importa.

El 55% de los encuestados indicaron que prefieren comprar bienes y servicios en línea hechos en su propio país.

“La encuesta confirma la importancia de una protección adecuada del consumidor y de sus datos, áreas en las que muchos países en vías de desarrollo aún están atrasados”, señaló la directora de la división de Tecnología y Logísticas de la UNCTAD, Shamika Sirimanne.

“Casi el 50% de los usuarios de internet encuestados no confían en la red y esta falta de confianza afecta la manera en la que hacen uso de la misma”, afirmó a su vez la vicepresidenta de Política Global para la Sociedad de Internet, Sally Wentworth.

En su opinión, el resultado de la encuesta subraya la importancia de que se tomen medidas para generar confianza en internet, mediante la utilización del tecnologías como el encriptado a fin de hacer las comunicaciones seguras.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.