17 ago. 2025

Informe de S&P señala los riesgos para industria bancaria nacional

La firma S&P Global Ratings publicó un análisis de riesgos respecto de la industria bancaria nacional, a través del cual, entre otros aspectos relevantes, expresa la visión de que los bancos de Paraguay están más expuestos al riesgo crediticio y a la volatilidad económica que sus pares.

Las estimaciones de S&P refieren que la economía paraguaya se contraerá 1% en 2022, luego de una expansión de 4,2% el año pasado, debido a la grave sequía en el país que afectó al sector agrícola. Sin embargo, considera que la economía se recuperará el próximo año, con un crecimiento del PIB de 5%, en una línea similar a las estimaciones oficiales y de organismos multilaterales.

Pese a que el panorama económico es más alentador, las advertencias sobre los riesgos de la industria se mantienen, según la firma. “Mantenemos nuestra opinión de que el sistema bancario se enfrenta a un alto riesgo crediticio dada su considerable exposición a los créditos denominados en dólares y a sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería”, dice expresamente el reporte.

Asimismo, en la visión de los analistas de S&P, el riesgo de la industria bancaria local refleja en parte una preocupación existente sobre el marco regulatorio de Paraguay, que mejoró en los últimos años, pero que “aún está en proceso para alinearse completamente con los estándares internacionales”.

Adicionalmente, los expertos extranjeros consideran que la presencia de cooperativas grandes (uniones de crédito) y casas de crédito en nuestro país limita el ámbito de supervisión del Banco Central del Paraguay e “introduce distorsiones en el mercado”.

rentabilidad. Finalmente, el informe comenta que el sistema bancario tuvo en general una rentabilidad relativamente alta, con un retorno a capital promedio de 16% en los últimos cinco años. A pesar de un menor retorno a capital en 2020-2021, se espera que la rentabilidad vuelva a niveles previos entre este año y el siguiente. Además, resalta que el sector se fondea principalmente con depósitos, aunque enfatiza que la dolarización sigue siendo elevada.


Análisis de la industria bancaria nacional advierte de un alto riesgo de exposición a créditos en dólares y a sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería. A su vez, cita otros puntos a considerar.

Consideramos que los bancos de Paraguay están más expuestos al riesgo crediticio y a la volatilidad económica que sus pares.

S r jhjk jh klj jhjhkljhjkjhkjhkj hkjhkjkjkh kjh kjhkjhkjhkjh kjhkjhkjhkjhkj hkjhkhkjhkjkj
J,
e.