25 ene. 2025

Inestabilidad política puede afectar economía y el riesgo país, alertan

Turbulencias que se originan en el ámbito político pueden tener su repercusión en la nota de riesgo país y en actividad económica, según analistas. Hubo situaciones similares en otros países.

27220947

Cartes versus Mario Abdo. El conflicto político puede tener su efecto en la economía.

archivo

El caldeado ambiente político que se vive actualmente en el país, relacionado a los últimos escándalos por la expulsión de Kattya González del Senado y la imputación de Mario Abdo Benítez y ex funcionarios de su gobierno, puede tener una repercusión negativa en la evaluación que las calificadoras de riesgo hacen sobre el Paraguay y sobre la actividad económica, como ocurrió en otros países de la región que atravesaron procesos similares, según señalan analistas.

Al respecto, el analista económico Amílcar Ferreira sostuvo que el escenario político y, sobre todo, las dudas que se plantean sobre la aplicación de las “reglas de juego” en el ámbito de la Justicia, pueden no tener un efecto inmediato en las evaluaciones que hacen las calificadoras sobre Paraguay (actualmente a un peldaño del grado de inversión), pero consideró que los conflictos pueden ir afectando paulatinamente a los indicadores monitoreados por las agencias para la elaboración de sus notas crediticias.

“Yo creo que no hay que ser ingenuos y decir que este es un tema de política doméstica, que nadie se entera y que el mundo no está mirando. Todas las embajadas, los organismos internacionales de crédito, el mundo inversor, las calificadoras... están mirando todo esto. En algún momento, si se el deterioro de la calidad institucional se da, se va a reflejar en notas futuras. Quizá no afecta inmediatamente, pero en un futuro podemos retroceder en la calificación (de riesgo país)”, consideró.

actividad. Por otro lado, el economista Wildo González consideró esencial reconocer que el desarrollo económico no está completamente aislado de la dinámica o de los eventos políticos, y señaló que a nivel mundial hay múltiples ejemplos de cómo la intensificación de conflictos políticos ha impactado negativamente en la actividad económica. “Aunque ciertas actividades, como los negocios, las decisiones de inversión y el consumo, pueden llevarse a cabo hasta cierto punto independientemente de conflictos o tensiones políticas, siempre existen límites”, indicó.

En esa línea, comentó que un aumento en el nivel de tensión política en un país puede incrementar la incertidumbre, lo cual, a su vez, puede tener un impacto negativo en el desempeño económico. “En este contexto, resulta crucial recordar que, antes del shock provocado por el Covid-19, diversos países de Latinoamérica experimentaron tensiones sociales y políticas que impactaron significativamente en sus niveles de crecimiento económico. Es relevante revisar y reflexionar sobre lo ocurrido con el PIB de Chile, Colombia y Perú, países que, en periodos casi simultáneos enfrentaron protestas masivas. Estas manifestaciones paralizaron en gran medida la actividad económica, especialmente en el sector comercial”, subrayó.

nota soberana. Asimismo, González puntualizó que si bien la existencia de conflictos políticos puede tener cierta relevancia para incentivar o no inversiones, desde la óptica de los mercados financieros la solidez macro también tiene mucho peso en la imagen nacional. “El ruido político, ciertamente, puede disuadir inversiones tanto locales como extranjeras. Sin embargo, muchas veces este ruido político no impacta de manera significativa en la percepción de los mercados financieros internacionales sobre la situación de nuestro país”, dijo.

A su vez, el economista señaló que si bien hay países en la región que llegaron a grado de inversión o mantuvieron esa condición pese a los conflictos políticos, también es importante resaltar que si el escenario es caldeado puede haber un menor crecimiento, poniendo el ejemplo de lo ocurrido en Perú. “A pesar de sufrir una elevada inestabilidad política, Perú aún mantiene una calificación soberana relativamente buena. Sin embargo, esta inestabilidad política no ha sido sin costo alguno. Después de haber crecido, en promedio, un 5% o más por año, las sucesivas crisis políticas han tenido un impacto negativo en la capacidad de crecimiento de la economía peruana”, explicó.

Poco riesgo para gobierno de Peña Sobre las posibles implicancias del actual escenario político para el país, el analista Stan Canova señaló que nota pocos riesgos para el gobierno de Santiago Peña, en comparación con otros mandatos de épocas anteriores. “El caso Kattya González fue resultado de un juicio político donde la mayoría decidió aplicar lo que ya se aplicó a más de 10 legisladores en ya varios gobiernos anteriores y creo que no es un elemento que desestabilice una economía. Sobre el caso Mario Abdo Benítez y las imputaciones relacionadas, no existe riesgo para Santiago Peña en el Ejecutivo porque tiene un Poder Legislativo que no creo que vote a favor de un juicio político como en gobiernos anteriores, cuando teníamos un Congreso que sí podría meter en problemas a un Presidente que podía estar en constante zona de peligro de destitución, como se dio con Abdo y las notas de Itaipú... o en época de Horacio Cartes, donde la Izquierda era importante en el Congreso y sumaba fuerzas con un sector del liberalismo. Hoy esos riesgos no son parte del espectro de Peña, la desestabilización del gobierno es difícil por no existir una oposición sólida”, opinó.

27221036

Amílcar Ferreira

27221061

Wildo González

27221066

Stan Canova

Más contenido de esta sección
El MOPC administra 16 puestos de peaje en todo el territorio nacional y en tres de ellos subió el costo de las tasas, lo que ocasionó un reclamo generalizado hasta en puestos donde no hubo aumentos.
El proyecto que modifica la Ley de APP fue sancionado el miércoles pasado, a libro cerrado y sin debate, y algunos legisladores lamentaron las amplias atribuciones dadas al Poder Ejecutivo.
El emblema dirigido por Eddie Jara no solo gastará más en bonificaciones que en salarios, sino también prevé mayor inversión en servicios de catering que en la capacitación de sus funcionarios.