17 jul. 2025

Inequidad con vacunas anti-Covid dificulta poner fin a la pandemia

Pendiente. Distribución desigual de dosis puede dar pie a nuevas cepas, advierten autoridades sanitarias. óbitos. Titular de Vigilancia afirma que no puede decirse que ómicron es leve cuando hay muertes.

La Organización Mundial de la Salud registró en la semana altos picos de contagios en todo el mundo y Paraguay no escapa de esta realidad epidemiológica. En pleno brote de casos hay voces que afirman que la variante ómicron podría significar el fin de la pandemia. ¿Estamos realmente a semanas de decir adiós a las restricciones sanitarias?

Para autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de Salud OPS/OMS, este planteamiento es muy prematuro de hacer teniendo en cuenta los reportes: Más de 8 millones de nuevas infecciones en América y el mayor pico de contagios en el país con más de 36.000 positivos en la última semana.

Ante estos números, ”es demasiado temprano para decir que estamos en el final de la pandemia”, señaló la directora de OPS, Carissa F. Etienne, durante una conferencia de prensa virtual el pasado miércoles. Precisó que Paraguay y parte de las Guyanas reportan una duplicación de casos de Covid-19 cada dos días y que “las infecciones son especialmente altas en Bolivia, Perú y Ecuador. La cepa del virus detectada en noviembre de 2021 ya es dominante en la región”, aseguró.

Por su parte, la directora de Vigilancia de la Salud, Dra. Sandra Irala, indicó que la pandemia va a ir terminando generalmente en la medida que disminuyan los casos, este es el indicador más importante, además de avanzar en la inmunización de la población. ‘‘Se plantea que este sea el principio del final de la pandemia. Ojalá sea así, pero hay que tener prudencia porque cada vez que se habla de eso surgen otras novedades’’, señaló la funcionaria en contacto con Monumental 1080 AM.

Irala centra su atención en la importancia de la vacunación de la mayoría para poner fin a la pandemia, porque en una población no protegida contra el coronavirus pueden aparecer otras nuevas variantes.

Puso de ejemplo cómo surgieron las variantes que aparecieron en países muy densamente poblados. La gamma apareció en Brasil que tiene más de 200 millones de habitantes sin protección de vacunación; en India, con más de mil millones de habitantes y que a pesar de tener vacunas no llegaron a la mínima proporción de inmunización de su propia población en el momento y en ese contexto surge la variante delta.

Por último, ómicron aparece en África, fue detectada en noviembre cuando ya América y Europa avanzaban en la vacunación, esta región solo tenía el 7% de población inmunizada. En Sudáfrica, donde se descubrió era de 23% la población inmunizada.

‘‘Si uno ve la inequidad en la distribución de vacunas que continúa, es un desafío de la respuesta sanitaria global, no se puede descartar que puedan surgir otras variantes’’, sostuvo la Dra. Irala.

Sobre las características de ómicron, hace que su pico de contagios suba muy rápido y baja de forma rápida y esto produce menos afectación en el tiempo, ‘‘pero no podemos obviar que hay fallecidos, si estás teniendo un aumento de fallecidos no podemos decir que es leve’’.

Según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, los casos positivos detectados en las últimas semanas, hay una alta transmisión comunitaria. El nivel de transmisión 4, es decir alta, está presente en el 50% de los 259 distritos del país y si sumamos los que están en nivel 3, llegamos al 70%. Las zonas más preocupantes están en el Departamento Central, ya que solo una ciudad no se encuentra en el Nivel 4 de contagiosidad.

En solo 11 días el nivel de ocupación de camas aumentó en un 128%, mientras que en Terapia Intensiva el crecimiento fue del 90% con relación a diciembre del 2021.

5284880-Mediano-346386211_embed