28 nov. 2023

Inédita cumbre virtual del Mercosur en modo Covid-19

cancillería - mercosur.jpg

El coronavirus estará en el centro de las reuniones que, a partir de este lunes, se celebrarán de manera virtual por primera vez en la historia del bloque.

Foto: @mreparaguay

La pandemia de Covid-19 obliga al Mercosur a concretar esta semana una inédita cumbre virtual, donde los jefes de Estado, ministros y demás autoridades de los países miembros discutirán diversos temas relacionados con el impacto económico y social de la emergencia sanitaria en la región.

Las actividades arrancan hoy, lunes 29 de junio, con la reunión extraordinaria de la Comisión de Comercio, la reunión ordinaria del Foro de Consulta y Concertación Política, y del Grupo Ad Hoc Azucarero. Al día siguiente tendrán lugar las reuniones de ministros de Industria, Comercio y Servicios, y de ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales.

El miércoles 1 de julio se desarrollará la reunión ordinaria del Consejo Mercado Común y el jueves 2 de julio, de 9:00 a 11:30, se hará la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, ocasión en la cual Paraguay dará por concluida su presidencia pro témpore.

Los diversos desafíos que enfrentan los países en el contexto de la pandemia serán parte de la agenda de la Cumbre y las reuniones preparatorias. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), ningún integrante de Sudamérica se salvará del deterioro económico resultante de la propagación del nuevo coronavirus y las medidas de restricción impuestas para la contención (ver infografía), con pronósticos que van empeorando a medida que se actualizan las estimaciones.

“Se realizará una revisión de la situación del proceso de integración regional y de la actividad en materia de relacionamiento externo desarrollada durante la presidencia pro témpore paraguaya, así como para evaluar el contexto actual con respecto a los efectos de la pandemia del Covid-19 en los países del Mercosur, y seguir articulando políticas conjuntas para hacer frente a los retos económicos y sociales derivados de ella”, informó la Cancillería paraguaya.

Las conexiones a las actividades de la Cumbre se realizarán desde el Palacio Benigno López, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y desde el Banco Central del Paraguay (BCP).

Embed

E-commerce y régimen automotor, entre los logros
Entre los puntos en que se logró avanzar a nivel regional durante la presidencia pro témpore de Paraguay en el Mercosur, se destacan las negociaciones del protocolo de comercio electrónico del Mercosur, la adecuación del sector automotor a la unión aduanera, y los acuerdos con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) en cuanto a la revisión legal y la conclusión de los detalles técnicos finales para su suscripción, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Como acciones específicas en el contexto de la pandemia, se coordinaron medidas de monitoreo, vigilancia activa y facilitación del retorno de ciudadanos y residentes del bloque a sus lugares de origen o residencia, y se ampliaron fondos por USD 16 millones para mejorar las capacidades de detección del nuevo coronavirus.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.