23 jun. 2025

Industriales urgen al Gobierno controlar ventas de contrabando

El ingreso ilegal de mercaderías al país no mermó en los días de la Semana Santa. La falta de control en la frontera hace que sectores empresariales soliciten verificar los comercios de mercados municipales.

Por Gustavo R. García
ggarcia@uhora.com.py
Vicente Ramírez, directivo de la Unión Industrial Paraguaya y representante del citado gremio ante la Comisión Interinstitucional de Lucha contra el Contrabando, manifestó que el ingreso del contrabando denominado hormiga sigue siendo muy alto.
Indicó que, si bien disminuyó el ingreso de mercaderías en grandes volúmenes, el contrabando hormiga va en aumento, especialmente en la zona de Nanawa (ex Puerto Elsa).
Ramírez dijo que la única salida que tienen los industriales locales es urgir al Gobierno que controle las bocas de expendio, especialmente los comercios situados en mercados municipales, despensas y autoservicios.
Ramírez explicó que en el transcurso de esta semana realizarán una reunión en la UIP, para evaluar el impacto que tuvo el ingreso ilegal de mercaderías durante la Semana Santa.

SIN DECOMISOS. En los últimos días, en la zona de la Capital no se realizaron grandes confiscaciones de mercaderías ingresadas de contrabando. Las requisas solo están centralizadas en el contrabando hormiga o de poca cantidad.
Los contrabandistas evitan el ingreso de sus productos a gran escala en la región de Asunción –desde la zona ribereña– y buscan nuevos mecanismos para el operativo, trayendo en partes.
Ramírez dijo que tienen conocimiento de que las denuncias periodísticas frenaron los ingresos masivos y que actualmente el movimiento en la ribera está controlado. “Se avisan; no están ingresando grandes cargamentos”.
“Lo que se puede observar es el contrabando hormiga, pero esas barcazas llenas no estamos pudiendo detectar”, informó.
Resaltó que existe buena voluntad de la Fiscalía para combatir el flagelo del contrabando. No obstante, aclaró que no tienen muchas esperanzas en la gestión de los aduaneros.
El sector privado clama por un mayor control y pide a las autoridades, especialmente de Hacienda, que intensifiquen la lucha contra los contrabandistas.

Creencia popular
“El contrabando en nuestra cultura no es delito, hay mucha gente que vive del contrabando hormiga y no sabe o no acepta que es delito”. Estas son palabras textuales del antropólogo argentino Roberto Carlos Abínzano, quien desde hace años investiga la Triple Frontera y los países que la integran como Argentina, Brasil y Paraguay.
El estudioso es miembro del Departamento de Investigaciones de la Universidad Nacional de Misiones y hace más de un cuarto de siglo analiza las sociedades y las relaciones de estas con los límites fronterizos.