14 ago. 2025

Industria denuncia perjuicio de ley sobre caña de azúcar

Crítica. Inpasa cuestiona privilegio para caña de azúcar.

Crítica. Inpasa cuestiona privilegio para caña de azúcar.

La industria de biocombustibles Inpasa SA está pensando en impulsar una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 7 de la Ley N° 5444, que obliga al uso preferencial de la caña de azúcar para producir alcohol. Anuncia que está analizando dicha posibilidad debido a que está llena de sumarios por causa de esta normativa, a la que califican de “corte populista y sin argumentos racionales que la respalden”.

Esta situación respecto a la ley vigente fue señalada por Enzo Olmedo, asesor jurídico de la empresa que, según indicó, emplea a mil personas en forma directa y es el quinto aportante impositivo del país.

La Ley 5444 fue sancionada en el 2015, bajo el gobierno de Horacio Cartes. El entonces titular del MIC, Gustavo Leite, había argumentado que iba a generar la industrialización del sector alcoholero y más de 50.000 productores podrán asegurar sus productos. Alegó que también buscaba un equilibrio y tener un programa alcoholero.

Olmedo señaló que la legislación de fomento de consumo del alcohol absoluto y alcohol carburante da preferencia al uso de la caña de azúcar para la producción, por encima de otras materias primas.

Añadió que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es el que controla y lleva los registros. Puntualizó que es aquí donde salta como dato importante que solo el 5% de todo el volumen de alcohol que se produce en Paraguay es de caña de azúcar.

“Esto es grave porque se presta a que todos los años nos carguen con un montón de sumarios innecesarios. El mercado se maneja por su propio precio de oferta y demanda y la existencia hoy del maíz como materia prima importante. Aparte de eso, nosotros tenemos un consumo que va aumentando. El alcohol es una energía limpia y que, en el 2019, registró un consumo de 380 millones de litros”, recalcó.

Olmedo dijo que la caña de azúcar solo tiene un período máximo de producción de cinco meses al año y es de un solo ciclo, mientras Paraguay consume más de un millón de litros de alcohol por día. Indicó que, en este contexto, “no se puede restringir a un grupo por otro que representa solo el cinco por cinco del volumen total por una cuestión hasta antojadiza y porque no tiene ningún criterio técnico, ningún estudio que pueda demostrar la diferencia entre el alcohol y la diferencia que tenga origen en toda materia, en este caso el maíz”.

Lamentó que se siga manteniendo vigente la normativa por “una cuestión populista” y más porque “es de cumplimiento imposible sin que se establezcan cupos de referencia a los cañicultores”.

Finalmente, reiteró que están pensando en plantear una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 7 de la ley porque, “por más que planteamos una salida a través del diálogo, no se puede porque el ministerio nos sigue llenando de sumarios”.