19 sept. 2025

Indigencia aumentó en 2022 y alcanzó al 5,6% de la población

La pobreza extrema (también conocida como indigencia) en el país experimentó en 2022 un incremento de 1,7 puntos porcentuales, ubicándose en 5,6%, lo que se traduce en 414.000 personas aproximadamente que atraviesan las penurias propias de esta condición.

Así lo mencionó el Instituto Nacional de Estadística (INE), que presentó los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022 (EPHC 2022) del cuarto trimestre, ejecutada entre los meses de octubre a diciembre de 2022.

En tanto que la población paraguaya considerada en situación de pobreza representó 24,7% del total de habitantes del país (7.350.038), lo que significó que alrededor de 1.817.000 personas residían en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de consumo, estimado para dicho año.

Recordemos que el costo mensual por persona de una canasta de alimentos o línea de pobreza extrema en el área urbana es de G. 346.195 y para la pobreza total es de G. 825.373. Por su parte, en el área rural para el año 2022 la línea de pobreza extrema tiene un valor de G. 316.157 guaraníes y la línea de pobreza total de G. 597.890 mensuales por persona.

En cuanto a los indicadores de ingresos, presentados por el INE, independientemente del nivel de ingresos de las familias paraguayas, la mayor parte provino de las actividades económicas. Los ingresos laborales representaron el 86,7% del total de ingresos a nivel nacional.

En el primer quintil esta fuente de ingresos concentró 76,0% de los mismos y fue aumentando a medida que los ingresos familiares se incrementaron hasta el cuarto quintil, luego disminuye a 85,4% en el último quintil.

“Las remesas procedentes de familiares que residían dentro del país representaron en promedio el 2,0% del total de los ingresos y este aporte fue más importante en los hogares del primer quintil, 6,9%. La ayuda de los familiares del exterior se aproximó al 0,8% del ingreso total disponible y no se observaron diferencias significativas entre estratos de ingresos”, sostiene el documento.

Los ingresos provenientes del estado como Tekoporã y Adulto Mayor resultaron significativas para los hogares que se encontraron en el 20% más pobre de la población, donde representaron el 2,7% y 5,6% de los ingresos respectivamente.