25 ago. 2025

Indígenas que viven en Ciudad del Este mantienen realidades opuestas

Los maká y los mbya guaraní están hace mucho tiempo en la ciudad. Los primeros son artesanos y evitan las drogas, los otros mendigan y están expuestos a la prostitución y los estupefacientes.

indigenas en cde viven en calles con carpas

Por Nancy Méndez<br/><br/>CIUDAD DEL ESTE<br/><br/>Parece un relato fantasioso pero no lo es. Dos etnias indígenas en una misma ciudad, la capital del Alto Paraná viven en dos mundos o realidades totalmente diferentes. Se trata de los indígenas de la etnia maká y los de la etnia mbya guaraní que buscan sobrevivir en Ciudad del Este. <br/><br/>Mientras los maká se dedican a la fabricación y venta de artesanías, los mbya sobreviven gracias al reciclaje de envases de plásticos. <br/><br/>Los maká tienen un lugar donde viven hacinados las 50 familias en un terreno de 70 metros cuadrados ubicado en pleno microcentro. Hasta ahora están alejados de las drogas. <br/><br/>La otra cara de la moneda muestra la vida de los mbya guaraní que viven en dos improvisadas comunidades bajo carpas y cartones, en las cercanías de la Terminal de Ómnibus y en el patio del Centro Regional de Educación. En estas precarias viviendas los niños y adolescentes conviven con la cola de zapatero, el crac y la prostitución.<br/><br/>Los niños maká cuentan con un aula que fue construido con ayuda de un extranjero en el 2011. La escuelita está dentro del predio de 70 metros, donde reciben la educación escolar básica con la ayuda de un profesor indígena.<br/><br/> Los niños y adolescentes de la etnia mbya guaraní no corren con la misma suerte. La única educación que reciben es la lección de la vida, de que no son vistos por el Estado paraguayo a pesar de que tienen todos sus derechos.<br/><br/>ESCASA. Sin embargo, no todo es color de rosa para los maká que a pesar de trabajar vendiendo sus artesanías, ahora con la crisis económica por la que pasa Ciudad del Este, se ven disminuidas las ventas. Otro inconveniente es que ocuparon sus lugares en la vereda del Banco Nacional de Fomento (BNF) que les fue cedido por la Municipalidad. “Desde un tiempo a esta parte los blancos ocuparon nuestros puestos de ventas y nos dejaron uno solo, lo que hace más difícil nuestra situación. Hoy (por ayer) no vendimos nada todavía con mi esposa y tenemos un bebé de 5 meses. Además pedimos una mesa y un techo para cuando llueva así como se le ofrece al indígena en Foz de Yguazú y Puerto Yguazú", dijo Julio Báez.<br/><br/>SOLUCIÓN. Hace un mes se creó una comisión interinstitucional para buscar una solución al problema de los indígenas mbya guaraní que son constantemente denunciados supuestamente por robos en las inmediaciones de la Terminal, como así también dentro del local de la Feria Permanente de Productores. <br/><br/>"Esta comisión en principio propuso que se consiga un lugar donde puedan ser reubicados todos los indígenas que están cerca de la Terminal. En ese lugar ellos tendrían un lugar donde dormir, aprender a hacer artesanías y poder salir a venderlos después. Por supuesto que todos los niños puedan ser desintoxicados de la cola de zapatero y otro tipo de drogas que a diario están consumiendo”, dijo Teodoro Galeano, miembro de la comisión. “Buscaremos en Ciudad del Este un terreno para ayudarles a salir de ese flagelo en el que están viviendo y más por sus niños”, dijo la intendenta Sandra de Zacarías.<br/><br/>