21 ene. 2025

Indicios de la Edad de Hielo apuntan a patrones climáticos más extremos en el futuro

En un planeta que se calienta, los futuros fenómenos de El Niño podrían ser más frecuentes y con perturbaciones meteorológicas más intensas en todo el mundo, indica un estudio que combina modelos climáticos con información de temperaturas del Último Máximo Glacial extraídas de restos de caparazones de unas criaturas microscópicas.

Antartida.jpg

La última glaciación alcanzó su punto álgido hace unos 20.000 años y estuvo marcada por cambios climáticos drásticos.

Foto: Pixabay

La última glaciación alcanzó su punto álgido hace unos 20.000 años y estuvo marcada por cambios climáticos drásticos que remodelaron los océanos, paisajes y ecosistemas de la Tierra.

Un grupo encabezado por la Universidad de Arizona (EEUU) publica en Nature un estudio en el que intenta arrojar luz sobre cómo cambiarían los patrones de El Niño, que suele producirse cada dos a siete años, provocando fenómenos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor.

En la actualidad existen varios modelos climáticos que sugieren diferentes respuestas de El Niño al calentamiento actual y futuro provocado por el hombre.

“Algunos dicen que las variaciones de El Niño aumentarán, otros que disminuirán; es un fenómeno complejo y polifacético”, por eso, abordar lo que podría ocurrir “es una prioridad clave para la ciencia del clima”, en palabras de Kaustubh Thirumalai, de la Universidad de Arizona y uno de los firmantes del estudio.

El equipo se centró en Último Máximo Glacial, durante el que hubo capas de hielo en gran parte de Norteamérica y Europa, y aplicaron un modelo para simular la condiciones desde ese momento hasta la actualidad.

Lea más: Calentamiento global alcanza niveles “sin precedentes” en 24.000 años

Para validar el modelo, compararon los resultados con los datos de los restos de unos diminutos organismos marinos llamados foraminíferos, que están en muestras extraídas del fondo del mar que contienen capas de sedimentos depositados a lo largo de miles o millones de años.

A medida que crecen, los foraminíferos segregan conchas que utilizan materiales del agua de mar y su composición química cambia en función de la temperatura de esta, lo que permite conservar una instantánea de las condiciones del océano en el momento en que se formó el caparazón.

Analizando conchas de distintas capas de sedimentos, los científicos pueden reconstruir las temperaturas oceánicas de hace miles de años y compararlas con las simulaciones de modelos de climas pasados, explica la universidad en un comunicado.

El estudio de caparazones individuales de foraminíferos permitió captar variaciones estacionales de temperatura que de otro modo serían imposibles de detectar, lo que permitió obtener un rango de temperaturas del océano Pacífico en un breve periodo de tiempo, que se puede comparar entre la era glacial y la actualidad.

Durante el Último Máximo Glacial, la variabilidad de El Niño fue significativamente menor que en la actualidad, por lo que en el futuro podría ser más frecuente a medida que el planeta se calienta, provocando perturbaciones meteorológicas más intensas y frecuentes en todo el mundo.

Los resultados sugieren que hay un mecanismo común de las variaciones extremas de El Niño tanto en la era glacial como en las condiciones futuras, lo que permite a los investigadores validar la predicción del modelo climático, agrega la nota.

“Esto nos da más confianza en las proyecciones del modelo para el futuro”, dijo Thirumalai, pues si se pueden simular con precisión los cambios climáticos del pasado, “es más probable que nos dé predicciones fiables sobre los cambios futuros en el sistema de El Niño”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un duro mensaje a la región de América Latina y Brasil apenas asumió el mando, cuando respondió a la pregunta sobre cómo serían las relaciones con ellos durante su administración.
Con el alto el fuego en Gaza ya en vigor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja ahora en su plan de 60 días para restaurar y expandir servicios sanitarios en la Franja, donde 15 meses de ataques destruyeron hospitales y dejaron solo la mitad de ellos operativos, indicó un portavoz de la agencia.
Donald Trump fue investido este lunes como nuevo presidente de Estados Unidos, en una jornada tan histórica como inédita y llena de detalles que anticipan cómo serán los próximos cuatros años de mandato del republicano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como ya lo hizo durante su primer mandato.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva que busca negar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadounidense.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos recordó este martes las obligaciones de EEUU y otros países miembros con las libertades fundamentales de los migrantes y recordó que la solicitud de asilo es una de ellas, después de las medidas dictadas por el presidente Donald Trump en la frontera con México.