09 ago. 2025

India prueba con éxito un artefacto hipersónico capaz de volar a 7.300 km/h

La India probó con éxito este lunes un artefacto volador hipersónico, destinado a un uso tanto civil como militar para la propulsión de misiles, capaz de alcanzar los 7.300 km/h, uniéndose así al reducido club de países que han desarrollado con éxito esta tecnología: Estados Unidos, China y Rusia.

DRDO- India.jpg

El HSTDV fue elevado a 30 kilómetros de altura por un cohete convencional y alcanzó velocidades sostenidas de hasta Mach 6 (7.344 kilómetros por hora) durante unos veinte segundos.

Foto: @VPSecretariat

La Organización para la Investigación y el Desarrollo de Defensa de la India (DRDO, en inglés) condujo con éxito “el vuelo de prueba del Vehículo de Demostración de Tecnología Hipersónica a las 11.03 hora local (5.33 GMT)”, lanzado desde la costa oriental del país, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Esta prueba “allana el camino para el desarrollo de muchas más tecnologías fundamentales, materiales y vehículos hipersónicos”, afirmó en un comunicado el jefe de la DRDO, Satheesh Reddy.

Se trata de un “avance tecnológico revolucionario para el país”, concluyó Reddy.

El HSTDV, según sus siglas en inglés, fue elevado a 30 kilómetros de altura por un cohete convencional y alcanzó velocidades sostenidas de hasta Mach 6 (7.344 kilómetros por hora) durante unos veinte segundos.

El aparato utiliza un motor “scramjet”, un propulsor que a diferencia de los que llevan los aviones de pasajeros no utiliza un compresor, sino que se sirve de su alta velocidad para comprimir el aire.

Con el test, la India se une al reducido club de países que han desarrollado con éxito esta tecnología: Estados Unidos, China y Rusia.

Actualmente estas tres potencias se encuentran inmersas en una suerte de carrera por dominar el componente militar de la tecnología hipersónica, ya que su alta velocidad y lo impredecible de su vuelo los hacen inmunes a los sistemas antimisiles convencionales.

Estados Unidos realizó una prueba exitosa de un misil hipersónico a mediados del pasado marzo, mientras que Rusia puso en servicio en diciembre el primer misil hipersónico intercontinental, el sistema estratégico Avangard.

China exhibió su Dong Feng DF-17, un misil planeador hipersónico, durante un desfile militar en octubre.

La India, uno de los mayores importadores de armas del planeta, lleva tiempo buscando procurarse un sistema de misiles hipersónicos.

Hace un año, el ministro de Defensa, Rajnath Singh, llamaba a desarrollar esta tecnología en un mundo en el que muchos países han desarrollado sistemas de defensa aérea que inutilizan los misiles convencionales.

Todo mientras, se apresuró a precisar entonces Singh, la política india sigue en el compromiso “por la paz y la estabilidad regional, continental y global”.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.