25 ago. 2025

Incrementa la demanda mundial de pasajeros aéreos

La demanda de pasajeros en el transporte aéreo mundial subió un 6,8 % en marzo, en comparación con las cifras registradas en el mismo mes de 2016, informó este jueves la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Fotografía de archivo de un avión de la aerolínea brasileña Gol. EFE/Archivo

Fotografía de archivo de un avión de la aerolínea brasileña Gol. EFE/Archivo

EFE

En la comparación mensual, la demanda, medida en pasajeros por kilómetro transportado (RPK en sus siglas en inglés), experimentó en marzo un descenso moderado respecto a los datos de febrero.

La capacidad del transporte internacional de pasajeros, medida en asientos por kilómetro ofertados (ASK), creció un 6,1 % en marzo con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el factor de ocupación se incrementó hasta una tasa récord mensual del 80,4 %.

De acuerdo con la IATA, el tráfico aéreo de pasajeros subió en todo el mundo durante el mes de marzo, unos datos que confirman la tendencia al alza de la demanda de pasajeros en el transporte aéreo en el primer trimestre del año.

El director general de la IATA, Alexandre de Juniac, atribuyó en un comunicado las buenas cifras interanuales a “la mejora de la economía a nivel mundial y el bajo precio de las tarifas, que han caído un 10 % en términos reales en comparación con el año pasado”.

De Juniac explicó que la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, y del Reino Unido de vetar los aparatos electrónicos en el equipaje de mano en vuelos sin escalas procedentes de diez países de mayoría musulmana, “se produjo demasiado tarde en el mes para que esta tuviera efecto en las cifras de tráfico”.

No obstante, el director ejecutivo de la IATA predijo que la medida tomada por el mandatario estadounidense sí tendrá un impacto en los resultados del próximo mes.

La IATA ya dijo el pasado 28 de marzo que el veto a portátiles en ciertos vuelos “no es sostenible” y abogó por buscar alternativas a la prohibición promulgada por EEUU y el Reino Unido.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.