Organizada por la Obra Social CajaGranada y la Fundación Telefónica, la exposición cierra en Granada un periplo de dos años en los que se ha exhibido por distintas capitales del país.

Varias personas contemplan una de las imágenes de retratos y paisajes andinos que componen la muestra del fotógrafo peruano Martín Chambi; exposición que la Obra Social Caja Granada ha presentado hoy en el Centro Cultural de Puerta Real (Granada). EFE | Ampliar imagen
Las fotografías, realizadas entre los años veinte y finales de los cuarenta -los más productivos de Chambi-, se estructuran en varios bloques temáticos, uno de los cuales lo integran los típicos retratos de estudio, realizados en el estudio que el fotógrafo peruano instaló en Cuzco.
Caracterizados por el empleo de contraluces, estos retratos reflejan a la sociedad cuzqueña, tanto a la población andina, que por primera vez aparece en fotos de estudio, como a la de origen colonial, ha explicado hoy en rueda de prensa el comisario de la exposición y experto en la obra de Chambi, Carlos Gollonet.
Chambi, conocido por ser el primer fotógrafo que inmortalizó el Machu Pichu, exhibe también en otras de sus obras reuniones de grupo en el exterior en las que se incluyen desde celebraciones familiares de tipo costumbrista a encuentros de indígenas, y que reflejan las diferencias sociales y raciales de la sociedad cuzqueña de la época.
Su calidad técnica y la naturalidad con la que mostraba a unos personajes, los indios, que raramente aparecían en la fotografía suramericana contemporánea, lo convierten en uno de los mejores fotógrafos del siglo XX, según el comisario.
Pero ese reconocimiento internacional no le llegó hasta que en 1979 el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York acogió una exposición con fotografías suyas.
Para el director adjunto de la Obra Social de CajaGranada, Diego Oliva, la muestra es además una oportunidad para el colectivo andino afincado en Granada de conocer sus raíces.