07 ago. 2025

Identifican las células culpables de que embriones no se implanten en útero

El análisis del entorno en el que se desarrollan los embriones que llegan a implantarse en el útero ha revelado un menor número de células senescentes (envejecidas) que aquellos que no lograron salir adelante, según un estudio llevado a cabo por investigadores del grupo Eugin en sus laboratorios del Parque Científico de Barcelona.

Microscopio.jpg

La conclusión del estudio es que la forma en que se relaciona un embrión de baja calidad con el resto de elementos que intervienen en el proceso de implantación es diferente a la manera en que lo hace uno que sí lo logra.

Foto: EFE

En la investigación que pretende identificar las células culpables que de que embriones no se implanten en el útero, que se ha presentado este lunes en el congreso virtual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE 2020), han participado el profesor Jan Brosens, experto de la Universidad de Warwick, y la doctora Alexandra Almansa, participante del programa de doctorados industriales promovido por la Generalitat de Cataluña.

Según los investigadores, el trabajo es pionero en su campo porque analiza el proceso de la implantación embrionaria, poco explorado hasta ahora por la complejidad que supone su observación.

No obstante, en este estudio han conseguido analizar cómo se relacionan los tres actores principales en el proceso de implantación de un embrión: el endometrio, elementos del embrión y las células responsables de regular la cantidad de células sanas y envejecidas, y de eliminar estas últimas, las denominadas Uterine Natural Killers (uNKs).

Lea más: Hallan técnica para conseguir células madre más eficientes en medicina

Las conclusiones indican que la forma en que se relaciona un embrión de baja calidad con el resto de elementos que intervienen en el proceso de implantación es diferente a la manera en que lo hace uno que sí lo logra.

“En esos casos, uno de los actores principales, las uNKs, no llegan a realizar su función y el embrión no prospera”, según el estudio, que subraya que profundizar en la actividad biológica de las uNKs en respuesta al estímulo de los embriones “es determinante para entender la implantación humana y continuar avanzando en la solución a los problemas de infertilidad”.

Puede interesarle: El útero de bio-ingeniería ayuda a la fertilización y el desarrollo fetal

La directora científica del Grupo Eugin, Rita Vassena, ha señalado que “esta investigación nos acerca un paso más a entender los mecanismos de la implantación del embrión en el útero materno, un aspecto que desafortunadamente no sabemos todavía optimizar en los tratamientos de reproducción asistida”.

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.