20 nov. 2025

Identifican dos nuevos caminos para desarrollar un fármaco contra la malaria

Un grupo de científicos, financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU., ha identificado dos posibles nuevos frentes que podrían ayudar a desarrollar medicamentos más eficaces para combatir la malaria, según un artículo publicado este jueves en la revista Science.

mosquitooos.jpg

Científicos hallan el gen de la masculinidad en los mosquitos de la malaria. Foto: diariolasamericas.com.

EFE

Los investigadores detectaron que el plasmodium falciparum, el parásito más mortal de la malaria, precisa de dos tipos distintos de proteína para poder infectar una célula sanguínea, salir de esta e introducirse en otra, proceso clave en la propagación de la enfermedad en un ser vivo.

Estas proteínas, identificadas como la Plasmepsin IX y X, son las que posibilitan la simbiosis del parásito, por lo que al erradicarlas se podría frenar la infección.

Durante la investigación, el equipo desarrolló un grupo de parásitos de malaria carentes de estas dos proteínas y compararon su capacidad de infección con un grupo de control de parásitos no modificados.

El resultado permitió a los investigadores concluir que, al carecer de ambas proteínas Plamepsin, los parásitos mostraban una estructura defectuosa que les impedía el metabolizar otros tipos de proteína y, por lo tanto, no podían infectar las células sanguíneas.

Asimismo, el estudio identificó diversos medicamentos, actualmente en proceso de desarrollo, que podrían atacar a estas dos proteínas.

La capacidad adaptativa del parásito de la malaria supone un gran reto para la comunidad científica, puesto que impide el desarrollo de una vacuna eficaz, por lo que este descubrimiento podría ser clave a la hora de desarrollar un medicamento que ataque directamente a sus proteínas.

Hay cuatro clases de plasmodium que transmiten la malaria a los humanos: el vivax, el malariae, el ovale y el falciparum (este último es el más letal y prevalente en África), y entre los cuatro, cada año causan 400 millones de casos de malaria en el mundo.

Más contenido de esta sección
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.