19 nov. 2025

IB: Reserva de Biósfera

En la Reserva de Biósfera Itaipú (RBI) se llevan adelante numerosas iniciativas con enfoque ambiental que cuentan con la activa participación de la comunidad. Entre las actividades desarrolladas por la División de Educación Ambiental de la Itaipú Binacional (IB) se citan el tratamiento sostenible de residuos sólidos, acciones de reciclaje y separación correcta de residuos.

UNESCO. En 1974 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con apoyo de gobiernos de numerosos países, creó las Reservas de Biósfera. Su objetivo es gestionar una apropiada convivencia entre seres humanos y naturaleza, de forma equilibrada, justa y equitativa, que permita la conservación de importantes ecosistemas del planeta. Las Reservas de Biósfera son espacios del planeta, reconocidos internacionalmente, que mantienen la soberanía de su respectivo país, seleccionados por interés científico en lo ecológico, biológico y cultural. Los pobladores de esos territorios desarrollan actividades socioeconómicas, humanas y de conservación, procurando sostenibilidad. En esas coordenadas se promueve investigación y educación, así como intercambio de experiencias entre los diversos actores que ahí habitan, procurando además, reducir la pobreza, el respeto de la identidad de los pueblos y sus valores culturales.

DIVULGACIÓN DE ACCIONES POR MEDIOS DE DIFUSIÓN. Esas actividades son realizadas también por los técnicos de la IB y se divulgan por medios de comunicación que operan en Alto Paraná. En este contexto, a través de un espacio brindado por la radioemisora Meridional 102.9 FM de San Alberto (Alto Paraná) y de la página web de la IB, el ingeniero Ignacio Riquelme, de la División de Educación Ambiental, compartió recientemente las experiencias de trabajo en las comunidades involucradas. En dicha zona, las localidades tienen dificultades en la gestión de residuos sólidos. El problema empieza ya con la recolección. Cerca del 80% de los residuos que se generan son reciclables (50% orgánicos y 30% inorgánicos). Entre los inorgánicos están papel, cartón, plásticos, metales y vidrios. Por cada kilo de residuos sólidos, que se envía para el reciclaje, se está evitando el uso de recursos naturales como materia prima, evadiendo la emisión de agentes contaminantes.

Con el tiempo, tecnologías complementarias podrían ofrecer también el procesamiento de residuos orgánicos, líquidos y sólidos, para la producción de fertilizantes agrícolas. A pedido de parte interesada, se puede ofrecer más información en este último sentido.

INGRESOS PARA PEQUEÑOS ACOPIADORES. Superar la problemática de residuos sólidos en los municipios es una oportunidad para generar ingresos económicos con la provisión de aquellos a las industrias, así como a productores de micro-emprendedores rurales y micro-empresarios urbanos que requieren esa materia prima. A nivel país, existe un número considerable de micro-, pequeños y medianos acopiadores de reciclables comunes como papel, cartón, plásticos, metales y vidrios que trabajan con los grupos locales para la recolección y comercialización de estos insumos. En el distrito de San Alberto, por ejemplo, se cuenta con una comisión de recicladores que pueden volverse aliados en la cadena de recolección y producción, en procedimientos diferenciados.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. La División de Educación Ambiental de la IB, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, fomenta la organización de recicladores mediante donación de insumos y capacitaciones para el fortalecimiento de las organizaciones emergentes. Se realizan jornadas educativas en municipios del área de la Reserva de Biósfera Itaipú, con el objetivo de sensibilizar acciones individuales y colectivas que ayuden a la conservación y recuperación de la biodiversidad y de los recursos naturales (sic).

Estas actividades contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 4–Educación de Calidad; N° 6-Agua y Saneamiento; N° 12-Producción y Consumo Responsable; y N° 13-Acción por el Clima. Las instituciones u organizaciones interesadas en fomentar la práctica del reciclaje pueden acceder a jornadas de capacitación mediante un pedido formal a la IB

Verlo en https://die.itaipu.gov.py/index.php?secao=noticias_itaipu&q=pt/node/3

Más contenido de esta sección
Hoy he conocido a Nolberto, un niño de 11 años que ha llegado a la Clínica. Su papá está en la cárcel por el asesinato de su esposa (mamá del niño). El pequeño fue encontrado envuelto en una sábana, en el suelo. Tiene una seria desnutrición, no camina ni habla debido a su evidente retraso.
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.