08 dic. 2023

IB: Puente de la Integración

En ocasión de la visita presidencial realizada el viernes 3 de junio de 2022 en zona de obras de dicho puente, los mandatarios de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Brasil, Jair Bolsonaro, elogiaron el progreso de los trabajos, que presentan un avance del 87%, remarcando que este emprendimiento representará, una vez habilitado para la circulación, numerosos beneficios y mayores oportunidades de desarrollo socioeconómico para ambos países. Se enfatizó que la edificación del Puente de la Integración (PI), a casi 55 años de la inauguración del Puente de la Amistad, y financiado el PI por la Itaipú Binacional (IB), representa un legado para futuras generaciones.

ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCIÓN. La culminación del PI está prevista para fines de agosto del 2022. Paralelamente se trabaja en las obras complementarias, en ambas márgenes, concernientes a los accesos urbanos, carreteras, duplicaciones de tramos y otros aspectos a considerar para el buen funcionamiento de la nueva conexión vial. Todo se realiza en forma coordinada con los Ministerios de Obras Públicas de Paraguay y de Brasil. La inversión de la IB para la construcción del PI es de USD 84 millones. El nuevo puente internacional conectará las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Yguazú (Brasil) y dará un impulso importante al desarrollo socioeconómico de ambos países. Permitirá asimismo descongestionar el paso por el ya viejo Puente de la Amistad, principal pasarela binacional desde 1965, que conecta la paraguaya Ciudad del Este con la brasileña de Foz de Yguazú. Informaciones en https://die.itaipu.gov.py/index.php?secao=noticias_itaipu&q=pt/node/3

CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS. El Puente de la Integración (PI) es del tipo atirantado, tendrá 760 metros de longitud y un vano libre central de 470 metros que constituye un récord de distancia a nivel latinoamericano. Se encuentra en su tercera etapa, consistente en la colocación de dovelas a ambos extremos del puente, que actualmente están a poco más de los 99 metros de unirse. Las dovelas consisten en piezas mixtas prefabricadas de metal y hormigón, de 19,20 metros de ancho y 11,90 de largo, que son dispuestas una tras otra para dar forma a la futura calzada de la conexión vial. En agosto del 2022 se dará la unión de las dovelas de ambos extremos. El tensado de la superestructura se desarrollará una vez hormigonada la interconexión de losas por encima de las dovelas metálicas ya instaladas. Esta ficha técnica fue proveída por la Asesoría de Comunicación Social de la IB.

FALTA HACER DEL LADO PARAGUAYO. Las obras complementarias en Paraguay forman parte del denominado Corredor Metropolitano del Este, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con financiamiento de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por USD 212 millones. Actualmente existen seis procesos licitatorios concluidos y ya adjudicados con sus respectivos contratos firmados. Los mismos comprenden cuatro obras viales y dos civiles, como parte del complemento al puente, según informó el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens. Las obras civiles complementarias en la cabecera del puente son las más importantes, puesto que permitirán albergar a once instituciones del Estado, con una terminal portuaria y un estacionamiento con capacidad para albergar 1.000 camiones. Según el cronograma previsto, esta infraestructura estaría concluida para el año 2023. Entre las obras viales que comprende el Corredor Metropolitano, la más avanzada es la ruta que unirá a Ciudad del Este con el acceso al puente internacional en Presidente Franco. Igualmente, se prevé la construcción de un puente de 500 metros sobre el río Monday y otras dos rutas que permitirán a los camiones evitar el área urbana de la capital de Alto Paraná. Cabe recordar que el objetivo es que el nuevo puente internacional sea utilizado exclusivamente para el tránsito de camiones pesados, dejando al Puente de la Amistad en Ciudad del Este para el tránsito liviano.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.