20 nov. 2025

Humanos pudieron llegar a Norteamérica 115.000 años antes

Los primeros humanos pudieron llegar a Norteamérica hace 130.000 años, es decir, 115.000 años antes de lo que se creía hasta ahora, según un estudio del Museo de Historia Natural de San Diego (EE.UU.) que publica la revista Nature.

humanos.jpg

Humanos pudieron llegar a Norteamérica 115.000 años antes de lo que se creía. Foto: tn8.

EFE


Este nuevo dato se basa en el hallazgo en un yacimiento de San Diego de unos restos de mastodonte datados hace 130.000 años, cuyos huesos y dientes fueron cortados con herramientas manejadas por humanos, como martillos y yunques.

El equipo dirigido por Thomas Deméré llegó a esa conclusión tras examinar los restos fósiles de un mastodonte y herramientas de piedra halladas en 1992 en el yacimiento arqueológico del Pleistoceno tardío “Cerruti Mastodon”, situado en la costa del condado de San Diego, al suroeste de EE.UU.

El análisis determinó que una especie no identificada de homínidos estuvo asentada en esa zona del norte del continente americano en esa época.

Las teorías que manejan los investigadores apuntan a que podrían ser poblaciones tardías de Homo erectus, Neandertales u homínidos de Denísova.

Hasta ahora, los expertos estimaban que los primeros humanos llegaron a Norteamérica hace 15.000 años, pero los avances tecnológicos ha permitido constatar que los huesos del citado mastodonte (Mammut americanum) tienen una antigüedad de en torno a 130.000 años.

“Este descubrimiento está cambiando nuestro conocimiento sobre cuándo llegaron los humanos al Nuevo Mundo. Las pruebas halladas en este yacimiento indican que alguna especie de homínidos ya vivían en Norteamérica 115.000 años antes de lo que se pensaba”, destaca en un comunicado Judy Gradwohl, presidenta y consejera delegada del Museo.

Entre las pruebas analizadas figuran varios fragmentos de huesos que presentan fracturas con forma de espiral, lo que indica que fueron partidos cuando aún estaban frescos, así como restos de molares del mastodonte con señales de impactos efectuados con objetos pesados.

Deméré y sus colegas también detectaron en cinco grandes martillos y yunques de piedra la huella de impactos que no pudieron ser causados por procesos geológicos, sino por la acción de aquellos primeros humanos.

El hecho de que los huesos y piezas dentales del mastodonte fueron encontrados junto a las herramientas y la manera en que estaban distribuidos en torno a los yunques, llevó a los investigadores a deducir que los fósiles fueron manipulados en ese yacimiento.

“Cuando descubrimos este lugar por primera vez, encontramos numerosas evidencias físicas que situaban a humanos junto a megafauna extinta de la Edad de Hielo. Desde entonces, los avances tecnológicos no han permitido confirmar con más certeza que los primeros humanos llegaron aquí antes de lo que creíamos”, explica Deméré.

La ausencia de colágeno en los huesos les había impedido datar los restos con métodos de radiocarbono, pero nuevas técnicas con uranio-torio les ha llevado a fijar su antigüedad en unos 130.000 años, con un error de más/menos 9.400 años.

En ese periodo, concluyen los expertos, ya había humanos en Norteamérica con destreza manual y conocimiento experimental para usar herramientas de gran tamaño y extraer la médula ósea de los huesos de grandes animales.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.