12 jun. 2025

Homenajean a Álvaro Mutis por su “lucidez absoluta” lírica y novelística

Guadalajara (México), 7 dic (EFE).- El escritor colombiano Álvaro Mutis (1923-2013), fallecido el pasado 22 de septiembre a los 90 años, recibió hoy un homenaje luctuoso en la mexicana Feria de Guadalajara por su genial obra poética y por haber creado con “lucidez absoluta” al personaje de Maqroll el Gaviero en 1953.

Un moño negro es colocado a la entrada principal de la sede de la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). EFE/Archivo

Un moño negro es colocado a la entrada principal de la sede de la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). EFE/Archivo

El poeta y editor José María Espinasa, del Colegio de México (Colmex), recordó que en acto que “Maqroll es un Quijote en soledad, sin Sancho, sin molinos, sin yelmo, sin Mambrino, sin caballero de los Espejos, todo ello lucidez absoluta”.

El acto, que llevó por título de “Marinero en tierra”, evocando un poemario de Rafael Alberti, Espinasa dijo que la escritura de Mutis le había marcado profundamente”.

“Me parecía (...) la poesía de un solitario que justamente con la cualidad única de su voz nos hace escuchar un acento nada gregario pero sí colectivo”, agregó.

El escritor consideró que “la alegría que hay en Mutis es parte de la desconfianza que hay, no en los otros, sino en el escepticismo del mundo”.

“La escritura de Mutis es de plenitud vital aun cuando el dolor lo atraviesa, incluso a veces parece, con una radicalidad extraña y poco frecuente, asumir que es el dolor lo que nos permite la alegría. ¿Cómo podría ser, si no, de otra forma?”, añadió.

Por su parte, el escritor Alberto Ruy-Sánchez, director de la revista Artes de México, agradeció el homenaje por considerar que permitía evocar a “la persona entera, indisoluble e indisociable de su poesía”, misma que le permitió obtener el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997.

"Álvaro era un poeta en la presencia misma”, “era un hombre generoso”, “un gran lector” y “un enamorado y al mismo tiempo conocedor de las profundidades humanas”, añadió Ruy-Sánchez.

Al escritor colombiano, que pasó buena parte de su vida en México y murió en tierras norteamericanas, le consideró un “hombre-ámbito”.

“Hay personas que crean alrededor de ellos un espacio” en el que se tocan “lo sublime y lo terrible”, que es “trascendente” y “trágica a la vez”, señaló.

Por su parte, el secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, también se refirió a Maqroll, el marinero enigmático y mágico de Mutis, y sostuvo que era “uno de esos raros personajes que funge como alter ego del escritor”.

“A veces Maqroll el Gaviero puede ser, como en el caso de Cervantes y el Quijote, más importante que el propio autor y su obra”, puntualizó.

La profesora de literatura colombiana Piedad Bonnett dijo que el homenajeado, quien obtuvo el Premio Cervantes en 2001, era “en la poesía colombiana una de las figuras que realmente introduce la modernidad poética” después de José Asunción Silva y en el grupo creador de la revista “Mito”.

La también poetisa, novelista y dramaturga consideró que con esa publicación y de la mano de Mutis nace la poesía contemporánea colombiana, quien contaba con “una voz muy particular porque (...) deriva del surrealismo latinoamericano que es uno muy distinto del europeo”.

“Creo que no hay poeta colombiano que no tenga que agradecer a Mutis lo que nos ha dado”, añadió Bonnett, quien le considera “un gran solitario y un hombre paradójico”.

Jorge F. Hernández, autor de novelas y columnista de diario Milenio, agradeció la amistad que le brindó cuando él apenas empezaba a publicar cuentos a través de la prensa y por toda la complicidad que estableció con él.

“Yo lo admiro profundamente porque de ser poeta, que son los de a de veras, pasó a la novela” y fue en ese género un autor “extraordinario” y “capaz de hacer que el lector se vuelva también coautor de la trama de esa novela”, agregó.

Por último, la poetisa y periodista Myriam Moscona destacó de las ficciones que creó Mutis la importancia que le dio a “la niñez, siempre como una cicatriz en su discurso”.

“La infancia, igual que en (Marcel) Proust, es el disparador de imágenes y aun más: es un estado de su propia escritura”.

Moscona recordó que tal confesión se la hizo el propio Mutis en 1976 al escritor Guillermo Sheridan en una entrevista: “Para mí la auténtica verdad, lo que llama (Marcel) Proust la vida, la verdadera vida, la verdaderamente vivida es esta, la de la infancia”.

Más contenido de esta sección
El Opus Dei concluyó la revisión de sus estatutos y entregó este miércoles su propuesta al Vaticano para su aprobación definitiva, siguiendo la reforma encargada por el difunto papa Francisco en 2022.
Rusia y Ucrania anunciaron este jueves haber llevado a cabo un nuevo intercambio de prisioneros de guerra tras el acuerdo alcanzado en las recientes negociaciones entre ambos en Estambul.
El accidente el jueves en India de un avión con 242 personas a bordo que se estrelló poco después de despegar podría convertirse en uno de los más mortíferos del siglo XXI.
El papa León XIV se declaró este jueves “profundamente entristecido” por el accidente de un avión Boeing ocurrido en India con 242 personas a bordo, anunció el Vaticano.
Un vuelo de Air India con destino a Londres se estrelló este jueves pocos minutos después de despegar. La aeronave capotó en una zona residencial. Un video revela los minutos finales antes del impacto. Más de 240 personas estaban a bordo.
La Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones Palestina (ART) informó este jueves que todos los servicios de internet y telefonía fija en la Franja de Gaza han sido interrumpidos, según la agencia de noticias palestina Wafa y confirmado por EFE en el terreno.