08 ago. 2025

Hay gran expectativa en sector de stevia

Si bien hubo una reducción de la producción de la stevia en el 2022, como efecto de la sequía, favoreció el aumento de consumo industrializado en el mercado local. Al respecto el sector celebra la intención de abrir tres fábricas en diferentes departamentos.

En la comercialización hubo un buen dinamismo tanto en las exportaciones como en las ventas en el mercado nacional. Este último comportamiento se da como resultado de una campaña de concienciación acerca de las ventajas de la stevia para la salud, especialmente la presión arterial y la diabetes, informó la Unión de Gremios de la Producción.

Sobre las proyecciones comerciales para este 2023, Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de Stevia, dijo que hay grandes expectativas del sector entendiendo que la demanda está creciendo y en simultáneo se suman inversionistas a la cadena. En ese sentido, adelantó que se abrieron conversaciones con una empresa alemana que está interesada en instalar tres fábricas cristalizadoras. La primera podría funcionar en Juan León Mallorquín, Departamento de Alto Paraná, en tanto que se analiza la posibilidad de las otras dos operen en Paraguarí y Concepción.

“Esto nos genera muy buenas expectativas porque necesitamos de la industrialización para generar más producción. Lograr un precio favorable y un dinamismo de mercado para que los productores se animen a cultivar stevia”, indicó.

Sobre la apertura de nuevos mercados para la stevia, Barboza dijo que la producción local aún no alcanzó un nivel del 90% de pureza exigido por destinos como Europa, Asia o Estados Unidos. “Tenemos mercados asegurados para la producción, pero necesitamos mejorar la calidad”, agregó el empresario.

Al mismo tiempo destacó el avance que existe mediante la adopción de las buenas prácticas agrícolas que empujaron a obtener productos de primer nivel, conseguir mercados y aumentar la competitividad en el comercio internacional.