08 dic. 2023

Harán nuevos estudios y trabajos de conservación al Puente San Roque

Los técnicos argentinos realizarán una nueva verificación del estado del puente, donde se determinará el cronograma de trabajo e incluso los momentos en que se cortará el tránsito.

Autoridades argentinas anunciaron el inicio de un nuevo trabajo de estudios y conservación al Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta las ciudades de Encarnación con Posadas, Misiones, Argentina. Los trabajos del segundo análisis del estado general del viaducto se iniciarán en el mes de octubre y tendrá una duración de aproximadamente 8 meses, según informaron desde el vecino país.

El nuevo estudio o revisión se realizará tras escasos 6 meses de haberse concluido el primer estudio de verificación del estado del puente, y el será la empresa contratada para la tarea, quien determinará el cronograma de trabajo e incluso los momentos en que se cortará el tránsito sobre el viaducto internacional. Cabe agregar que el primer estudio concluyo en marzo y las autoridades esperan tener un acabado panorama del estado del puente con ambos trabajos.

Al respecto, Rodolfo Handrujovicz, jefe de la Dirección Nacional de Vialidad, distrito Misiones, explicó a una Radio de Posadas que los primeros días de octubre se “dará inicio a un nuevo estudio al puente San Roque González de Santa Cruz, en especial determinar la fuerza de los obenques. Este estudio complementará el que se realizó en marzo y con ambos resultados se tendrá un diagnóstico que permitirá tomar decisiones, determinar si se deben cambiar los obenques o retensar los cables”, explicó Handrujovicz.

El responsable de vialidad en el lado argentino, indico que en las primeras pruebas se hicieron mediciones de fuerzas por acelerometría, método indirecto, que es la inducción de pulsos sobre cada uno de los cables del puente y mediante un geófono, que se ubica en el extremo inferior de los cables, detectan las vibraciones, las pulsaciones y mandan señales a un aparato que se denomina osciloscopio digital.

Es importante destacar que cuando fue inaugurado el puente en abril de 1990, se tenía una nivelación y una determinada cota, y es por ello que se debe realizar estos trabajos para determinar si hubo cambios a lo largo de los años, situación que sería normal explicaron los especialistas.

Por otro lado, Handrujovicz, agrego que en octubre se estará abriendo una licitación para trabajos y acciones de conservación de rutina del Puente San Roque González, que tendrá un plazo de ejecución de 24 meses, con el objetivo de mantener y reemplazar aquellas juntas de dilatación que esten en mal estado, barandas, luminarias, cartelerías y limpieza integral del viaducto. El objetivo es mantener una reunión con los encargados de los organismos que están en el área o en ambas cabeceras del Puente Encarnación-Posadas, a fin de exponerle cual será el cronograma y plan de trabajo. Asimismo, la firma encargada de los trabajos comunicará en qué momento necesita que el puente este sin tránsito.

En concreto, por un lado, se estudiará a profundidad los tensores de la estructura y por el otro, se trabajará en el mantenimiento. “Este estudio que se va a hacer a los tensores del puente, es un complemento del estudio que ya se hizo en marzo. Se habían hecho estudios indirectos para ver el estado de los tensores y ahora se van a hacer estudios directos de fuerza de los mismos, para ver cómo están los tensores”, explicó.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.