La encuesta inició en países de la región y desde la semana pasada también Paraguay se incorpora en el observatorio que mide los efectos del Covid-19 en las movilidades.
Las personas podrán acceder a la encuesta desde cualquier dispositivo a este enlace: https://app.maptionnaire.com/en/8652/.
A nivel local están al frente de este proyecto profesionales de la Agencia de Innovación Urbana, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI-FADA-UNA) y la organización En Común, en cuyas redes sociales también podrán encontrar el link de la encuesta.
A nivel global el equipo está compuesto por investigadores de University College London, Inglaterra, la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad Nacional en Colombia, la Universidad Católica del Uruguay, la Universidad Federal do Rio Grande do Sul y la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil y la Universidad del Pacífico en Perú.
ANÁLISIS. La encuesta tiene varios módulos que miden distintas actividades que se consideran importantes para el bienestar de las personas. Como el trabajo, estudio, tiempo con la familia, actividad física, sociales, de cuidado y servicios médicos, detalló Daniel Oviedo, profesor en transporte urbano y planificación urbana en la University College London y representante de Intalinc.
Comentó que también existe un módulo en el que se consulta cuál ha sido el nivel de afectación de la pandemia, tanto en términos económicos como personales.
“En esto tenemos resultados interesantes sobre la salud mental, sobre cómo las medidas de confinamiento empezaron a generar problemas de ansiedad, aislamiento y evidentemente problemas económicos en todos los niveles”, explicó sobre los resultados obtenidos en Colombia.
En dicho país –comentó– también existe una transición importante en cuanto al cambio de los transportes motorizados por el uso de las bicicletas o las caminatas. Este cambio se dio tanto en los sectores de alto como de bajo poder adquisitivo.
“Decidimos iniciar una investigación entre las distintas universidades de la región en busca de entender el efecto no solo de la pandemia sino de las medidas de confinamiento, que difieren en cada país”, expuso Oviedo.
Con esto, la idea es construir un observatorio regional con datos abiertos, por lo que concretaron una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que proveerá una plataforma en donde se compartirán los datos para permitir otras investigaciones.
La expectativa es seguir realizando análisis y comparaciones de los datos obtenidos durante todo este año.
Paraguay. Hasta el momento existe una alta participación de ciudadanos del área Central. La idea también es llegar a otras zonas.
“Estamos en conversaciones para integrar a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Alto Paraná, a modo de tener más cobertura en Ciudad del Este, Hernandarias y otros puntos. También estamos buscando algún partner que pueda ayudar con la difusión en Encarnación”, señaló la arquitecta María Bertha Peroni, investigadora de la Agencia de Innovación Urbana.