08 ago. 2025

Hallan cocodrilo enano de 148 millones de años en Chile

Paleontólogos argentinos y chilenos descubrieron una nueva especie de cocodrilo que habitó el sur del continente junto con los dinosaurios a fines del periodo jurásico.

cocodrilo investigacion.jpg

Los restos se hallaron en la Cordillera Patagónica del sur de Chile.

Foto: mundo.sputniknews.com

El hallazgo se produjo en el marco de una expedición en zona de la Cordillera Patagónica del sur de Chile. La especie descubierta se denomina Burkesuchus mallingrandensis.

Los restos fósiles del cocodrilo datan de 148 millones de años y fue hallada a 1.500 metros de altura, lo cual representó un gran operativo logístico para los investigadores, según informó el portal digital Sputnik Mundo.

El doctor Fernando Novas, jefe de Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), expresó que el cocodrilo tenía no más de 70 centímetros de largo, en claro contraste con los cocodrilos marinos de seis metros de largo que prosperaban en aquel entonces en lo que es la actual provincia de Neuquén.

“Encontramos parte del cráneo, la columna vertebral y de las extremidades inferiores de este animal”, dijo el investigador a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza, según publica el medio informativo.

Lea más: Hallan fósiles de un gran depredador marino del Jurásico

El paleontólogo Federico Agnolin, investigador del MACN, también explicó que en millones de años atrás, en los mares, existieron cocodrilos depredadores, en cambio, el Burkesuchus era pequeño, aunque representa toda una radiación de los cocodrilos terrestres, de los cuales se conocen muy pocos a nivel mundial.

Los científicos piensan que el cocodrilo “enano” era un carnívoro pequeño que posiblemente se alimentaba de otros insectos, invertebrados o pequeños vertebrados.

“Lo que conocemos del Burkesuchus indica que no tenía la capacidad de capturar presas de gran tamaño, o desgarrar grandes trozos de carne como si lo hacen los cocodrilos vivientes”, precisó Agnolin al portal.

Por otra parte, el doctor Novas señaló que la nueva especie se suma a una lista de hallazgos que el laboratorio argentino realiza hace casi una década, con el doctor Manuel Suárez y su equipo de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.

Más contenido de esta sección
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.