04 ago. 2025

Hacienda pide nuevo crédito para cancelar los bonos 2023

El Ministerio de Hacienda presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley por medio del cual pide la aprobación de un préstamo por USD 240 millones, para cancelar el saldo de los bonos que vencen en 2023 (ver la infografía).

El crédito proviene del Banco Mundial y se utilizará en un 99% para amortizar el capital de los primeros bonos soberanos emitidos en 2013 y parte de la reapertura hecha en 2015. El saldo restante, de alrededor de USD 1,8 millones, se reservará para próximos vencimientos.

La cartera que lidera el Equipo Económico alega que las condiciones actuales de elevadas tasas en el mercado de bonos, producto de continuas alzas en las políticas monetarias mundiales para contener la inflación, empujan a los países a recurrir a empréstitos para abaratar la cancelación del pasivo pendiente.

Además, argumenta que como el vencimiento de estos títulos es en los primeros días del año que viene, ya no se van a poder utilizar los fondos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, ya que esos recursos se liberan completamente recién en los primeros días de febrero con la aprobación del plan financiero.

El viceministro de Economía, Iván Haas, hizo un llamado a los parlamentarios para darle celeridad al proyecto, ya que por los procesos burocráticos solo pueden esperar hasta fines de octubre.

Adelantó que si no consiguen la aprobación de la ley para ese tiempo, el Tesoro va a tener que recurrir a la Ley de Administración de Pasivos. Mediante esta normativa, se puede cambiar un bono próximo a vencer por un bono nuevo, pero como está la coyuntura actualmente, las tasas de una emisión representarían el doble de las tasas que ofrece el Banco Mundial, según Haas.

Sustitución. El viceministro de Economía también habló sobre la reciente promulgación de la ley que autoriza la sustitución de los bonos internos por dos préstamos, por valor de USD 140 millones. Los créditos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Señaló que en un periodo de entre 10 y 20 días ya contarán con esos recursos e irán desembolsándose a medida que la Tesorería requiera. Del total de los recursos, el 66% se destinarán a inversiones físicas y financieras, y el restante 34% al pago del pasivo próximo a vencer.

Los altos intereses que rigen actualmente en el mercado, producto de las continuas alzas en la tasa de política monetaria (TPM) como una forma de contener la inflación, empujaron a Hacienda a anunciar la suspensión por el resto del año las emisiones de bonos a nivel local. Para no descalzar el PGN, pidió la aprobación de los dos préstamos.