Tras hacer un análisis más exhaustivo al proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles del Paraguay (Fondecpy), el Ministerio de Hacienda considera fundamental la incorporación de cuatro modificaciones para hacerlo viable operativa y económicamente. El documento ya tiene media sanción del Senado y está prevista una nueva sesión en Diputados para este lunes.
En conversaciones con referentes de la Cámara Baja, la cartera que lidera el Equipo Económico ya acercó sus recomendaciones y pidió que las mismas sean escuchadas para evitar dificultades al momento de su implementación.
El primer punto, según indicó a ÚH el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, tiene que ver con la compensación. Explicó que, además del gasoil común, el Senado incluyó como beneficiaria del sistema a la nafta virgen, en reemplazo de la nafta de 93 octanos. Sin embargo, subrayó que ese carburante es la base que se utiliza para la mezcla de todos los tipos de nafta, desde el común hasta el prémium, por lo que no hay garantía de que la subvención llegue realmente a la población más vulnerable. Solicita, en ese sentido, que se precise qué combustibles vendidos al público serán subsidiados.
El segundo punto guarda relación con la disponibilidad de los emblemas. Señaló que el artículo 15 del proyecto menciona que para la aplicación inicial de la subvención, se tiene que tener en cuenta el stock en los tanques de almacenaje. Al respecto, Llamosas dijo que va a ser imposible en la práctica ir a medir los tanques de 2.400 estaciones de servicios para saber cuánto subsidiar, por lo que lo ideal sería que la compensación se aplique a las nuevas importaciones desde la vigencia de la ley.
El tercero se refiere a los límites. Como ya había adelantado días atrás el ministro, el Tesoro considera oportuno poner un tope al subsidio, de modo a no agotar rápidamente los USD 100 millones de capitalización inicial. La propuesta de Hacienda es que la subvención sea de hasta el 30% de la diferencia entre el precio de compra y el de venta al público.
Finalmente, el cuarto punto habla de los beneficiarios directos de la compensación. En el proyecto con media sanción existe confusión, sobre si se aplicará al momento de la importación o de la distribución, lo que complicará los desembolsos. Hacienda pide, en este aspecto, que se aplique al momento de la importación.
NUEVO INTENTO. La Cámara de Diputados volverá a sesionar este lunes en busca de tratar el proyecto de ley que crea el Fondecpy, tras no lograr reunir el cuórum necesario en las convocatorias hechas el jueves y viernes pasados.
En una sorpresiva sesión extra, el Senado dio media sanción el martes al documento, en lo que significó un cambio radical de postura, ya que a mediados del mes pasado se pidió al Ejecutivo que retire esa propuesta. El rechazo se basó, principalmente, en el nuevo endeudamiento de USD 100 millones que se utilizará para la capitalización inicial del Fondo.
Esta legislación, a diferencia de la recientemente promulgada Ley 6900, contempla subsidios para Petropar y para todos los emblemas privados que importen y comercialicen gasoil común y nafta virgen.
Periodo de 90 días de ayuda
La subvención se extenderá, en principio, por 90 días. Posterior a ese plazo, el Fondecpy debe financiarse con ingresos que provengan del impuesto selectivo a los propios combustibles, por lo que será una herramienta de control de precios ya permanente.
La ley crea un fideicomiso de administración, a cargo de la AFD, y al igual que la Ley 6900, permite que Petropar haga compras directas de carburantes para abaratar sus precios aún más.