Al cumplirse diez años de la muerte de la escritora y artista plástica Josefina Plá, connotados exponentes de la cultura nacional le rinden hoy, a las 10, un merecido tributo en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129).
En la ocasión, se destacará la prolífica obra de la poetisa, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista, española de nacimiento pero que desde muy joven optó por vivir y desarrollar todo su trabajo intelectual en Paraguay.
El homenaje es organizado por el Centro Cultural de la Ciudad y la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El acto, denominado Honra a la Memoria, incluye un extenso programa que incluye a la docente María del Carmen Pompa, quien presenta la disertación Una visión de la mujer en la narrativa de Josefina Plá.
Posteriormente, Miguel Ángel Fernández hablará sobre Josefina y Julián: Historia de un amor. Luego, la poetisa Gladys Carmagnola recitará el poema Sí, tu beso es muchedumbre.
La investigadora de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Suely Mendonça, presenta La obra de Josefina Plá vista desde el Brasil.
La escritora Dirma Pardo leerá el cuento infantil del libro de la fallecida autora Maravillas de unas villas.
Finalmente, Heddy Benítez realiza una lectura de poemas de Plá.
LA AUTORA. Josefina Plá nació en Fuerteventura (España) en 1909. Siendo todavía una niña se trasladó con su familia a San Sebastián, en Gipuzkoa. Desde muy joven publicó sus primeros poemas en la revista Donostia. Se casó con el ceramista paraguayo Andrés Campos Cervera y llegó a nuestro país a los 18 años, estableciendo aquí su residencia definitiva.
Su obra abarca el teatro, la narrativa, la poesía, las artes plásticas, el periodismo escrito y radiofónico, la crítica de arte, la investigación histórica y el ensayo.
Plá colaboró con los diarios La Nación, La Tribuna y El Orden. En este último creó una sección fija de reseñas de libros de poesía.
Fue secretaria de redacción de El Liberal y contribuyó a la creación del teatro nacional paraguayo, en estrecha colaboración con el dramaturgo y actor Roque Centurión Miranda.
Viajó a Europa con su marido en dos ocasiones (1930-1932 y 1935-1938). En el segundo viaje, la Guerra Civil Española sorprendió al matrimonio en Valencia. No pudieron regresar al Paraguay. Campos Cervera enfermó y murió en España. Ella volvió sola a Asunción en 1938 y continuó su actividad cultural hasta el 11 de enero de 1999, fecha en la que falleció.