@Lic.marisolramirez
La guarania, el género creado por la genialidad de José Asunción Flores, logró un reconocimiento sin precedentes al ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 3 de diciembre de 2024.
“La guarania es parte de un selecto grupo de manifestaciones culturales que representan una muestra de la riqueza cultural existente en el mundo”, comentó a ÚH la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
“Podemos tener el orgullo como nación de que con nuestra guarania realizamos un aporte para toda la humanidad”, agregó.
Recordando las gestiones y acciones institucionales realizadas a nivel nacional e internacional, para lograr la importante nominación, la ministra recordó: “La candidatura de la guarania a la Unesco, impulsada por la sociedad civil, tomó fuerza desde 2019 con apoyo de figuras claves como las de Antonio Pecci y Ricardo Flecha”, apuntó.
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) la declaró Patrimonio Cultural de la Nación en 2020. Entre 2020 y 2021 se realizaron simposios y conciertos para una postulación participativa.
El dossier, titulado La Guarania, el sonido del alma paraguaya, se elaboró desde 2022 con técnicos de la SNC y expertos como Victoria Sosa y Pecci. El Comité Nacional de Salvaguardia aprobó el envío, y numerosos músicos y asociaciones dieron su consentimiento firmado, requisito clave. “La candidatura se presentó oficialmente a la Unesco en marzo de 2023. El Comité Intergubernamental de la Unesco la examinó y aprobó en diciembre pasado (2024), durante la 19ª sesión celebrada en Paraguay”, detalló.
Avances. Tras su inscripción en la Unesco, en diciembre de 2024, la guarania tuvo un lanzamiento emblemático con un concierto ante expertos mundiales. A nivel regional, fue declarada de interés cultural, en ciudades de Argentina y Brasil.
A nivel internacional, el Gobierno paraguayo implementó una estrategia de diplomacia cultural.
“Esto se logró a través de sus misiones, que organizaron conciertos y conversatorios para promover la guarania en diversos países”, sumó Adriana Ortiz.
Internamente, se trabajó en conjunto con instituciones del Estado. El objetivo fue elaborar y normalizar partituras oficiales.
Esto permite que orquestas nacionales e internacionales interpreten la guarania en nuevos escenarios, fortaleciendo su proyección como símbolo de la identidad paraguaya ante el mundo.
NUEVAS OPORTUNIDADES. El ingreso a la Lista Representativa del PCI de la Unesco abrió “enormes oportunidades, teniendo en cuenta que es una especie de ‘sello de calidad’ que otorga la Unesco”, explicó Adriana Ortiz.
Un elemento que ingresa a la lista tiene mejores oportunidades de obtener cooperación y financiación en postulaciones a nivel internacional.
“Paraguay, al visibilizar su patrimonio en un escenario como el de la Unesco, se destaca como un país que busca salvaguardar lo suyo”, señaló Ortiz.
Acciones implementadas. El 2025 fue declarado Año de la Guarania por decreto presidencial. Se conformó un Comité Nacional, liderado por la SNC e integrado por el Estado y la sociedad civil, para coordinar iniciativas.
Impulsaron la Semana de la Guarania, con más de 50 actividades gratuitas, nacionales e internacionales (conciertos, talleres, etc.).
El punto central fue el Festival de la Guarania en Encarnación, que coincidió con el Día de la Guarania y el Rally Mundial, logrando gran proyección.
El Festival, con la Orquesta Nacional y artistas, reafirmó su valor como símbolo de identidad. A lo largo del año se fortaleció la visibilidad de múltiples actividades culturales impulsadas por la ciudadanía.
Proyectos. De cara a 2026, se proyecta implementar programas permanentes de promoción y salvaguardia.
Estos se articularán con instituciones públicas, privadas y representaciones diplomáticas.
Se dará continuidad a la guarania como parte activa de la política cultural del país.
Esto incluye impulsar su presencia en festivales y su inclusión en repertorios de orquestas internacionales.
El objetivo final es fortalecer la guarania como herramienta de identidad, educación y diplomacia cultural.
Mensaje. ”La guarania es uno de nuestros símbolos identitarios más fuertes, reflejando el ‘alma paraguaya’. Este género, infundido por el maestro Flores, consolida sentimientos de añoranza, amor y melancolía”, reflexionó Ortiz.
Para Ortiz, Paraguay tiene tesoros culturales que esperan ser reconocidos por el país y mundo.