El establecimiento de políticas homogéneas –que permitan a todas las empresas levantar su nivel de actividad especialmente en este año de desaceleración económica– es el reclamo al Poder Ejecutivo que los gremios empresariales llevan en el tintero.
Hugo Royg, presidente de la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) e involucrado con temas que se trabajan en la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), informó que para la tarde de hoy se prevé la reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en Mburuvicha Róga, en la que se plantearán aspectos que considera deben ser ajustados para dotar de mayor competitividad a las empresas locales.
Los instrumentos que pretenden llevar a discusión con las autoridades políticas del país son el impuesto selectivo al consumo (ISC), el impuesto al valor agregado (IVA) y el régimen de turismo (RT), entre otros, a fin de llegar a resultados que beneficien a todas las empresas, agregó Royg.
“Se tienen que hacer tres tipos de políticas: políticas financieras que mejoren el acceso de pequeñas empresas; disminuir la burocracia estatal, llegar a trámites ágiles y un sector público moderno, en una economía digitalizada; y una política monetaria y cambiaria adecuada”, mencionó en respuesta a la consulta sobre las propuestas que se plantearán para enfrentar la informalidad entre empresas.
Respecto a la posición de la economía paraguaya frente a las vecinas, advirtió que se está “cuidando en demasía” el tipo de cambio, mientras que Brasil y Argentina generan “depreciaciones sistemáticas” de sus monedas y adquieren así mayor competitividad. “Ellos se vuelven más baratos que nosotros y se generan condiciones para que los precios relativos sean favorables a ellos; la frontera es permeable y eso hace que nos encontremos con productos de contrabando”, añadió.
Royg reiteró que no están en contra de un RT que garantice los controles pertinentes, pero que el gran temor del empresariado es que se establezca oficialmente el régimen de los free shops o duty free, que será una zona libre de impuestos y de controles sanitarios.
“Los gremios empresariales no estamos a favor de que impulsen excepciones en un contexto en el cual lo que van a hacer es incrementar la informalidad de la economía. Responde a esquemas poco transparentes también, porque no está claro cuál será el modelo de concesión”, dijo.
El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Fabián Domínguez, defendió los alcances del Decreto 1931, por el cual se otorgan beneficios a las empresas acogidas bajo el RT, como es la reducción del IVA a la importación del 1,5% al 1%. Ante las quejas de gremios empresariales por el posible recrudecimiento de la informalidad y el contrabando en las fronteras, el funcionario remarcó que esta disposición no se aplica solo a comercios de Ciudad del Este, sino que los mismos negocios de Asunción pueden tener las ventajas.