30 nov. 2023

Gremio de mipymes pide al IPS que baje el porcentaje de seguro

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están atravesando por una complicada situación, a raíz de la última suba del salario mínimo y la necesidad de refinanciamiento de créditos. Esta vez piden a la previsional que reduzca el porcentaje de aporte del seguro a empresas del sector.

Esto fue lo que señaló ayer la presidenta de la Asomipymes, Guillermina Imlach, en conversación con Radio Monumental 1080. Consideró muy alta la suba del salario mínimo y está resultando complicado para el sector que atraviesa una situación difícil.

La empresaria de mipymes apuntó que no estaban en contra de pagar un salario mínimo acorde con el trabajo, pero consideraban que para el sector es mucho dinero. Días atrás salió el decreto que establece el reajuste del salario mínimo a G. 2.550.307 y que deberá ser pagado a partir de julio próximo.

En alusión al Gobierno, sostuvo que “hubieran pensado, por lo menos, en el seguro social, que nos den un porcentaje menor, que es 25% lo que estamos pagando”.

La presidenta de Asomipymes desgranó como ejemplo el panorama que enfrentan con este reajuste del salario mínimo, a partir de que ahora representa más de 800.000 a 900.000 guaraníes para el IPS.

Sostuvo que no saben de dónde van a sacar ese dinero. “Y acá tenés dos opciones para tus trabajadores: una, les decís que no les vas a poder pagar IPS, y la otra es que les sacás a uno o dos para poder pagar. Hay que ver una estrategia”, aseveró.

El gremio que lidera actualmente Imlach tiene 285 socios a quienes asiste en todas las gestiones requeridas.

FUERZA LABORAL. Por otra parte, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) celebró el pasado lunes 27 el Día Internacional de las Mipymes. La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Destaca que las mipymes son consideradas el motor de las economías globales y actores claves para la recuperación de la economía pospandemia.

Subraya que, tanto en Paraguay, como en la región, las mipymes representan más del 90 por ciento de las empresas registradas y generan dos de cada tres empleos dignos para los ciudadanos.

El MIC celebró el día con un congreso internacional de mipymes que reunió a especialistas, autoridades y gremios del sector.


Desde la Asomipymes sostienen que la última suba del salario mínimo es muy alta y es complicado para el sector poder enfrentar. Por ende, plantean reducir el porcentaje de aporte a la previsional.

Plantean refinanciar los créditos
El presidente de la Fedemipymes, Luis Tavella, anunció recientemente que tienen previsto solicitar a los bancos privados la refinanciación de los créditos de sobrevivencia que se tomaron durante la pandemia, de la misma manera que fueron concedidos al agro y a la ganadería.
También alertó que la situación está más que complicada para el sector.
Puntualizó que el momento de las micro, pequeñas y medianas empresas está muy complicado porque ahora se están sumando la retracción económica, la alta inflación, la suba de los combustibles y el salario mínimo, como también el rebrote del Covid. “Nosotros estamos convencidos de que va a ser un año complicadísimo por esto”, sentenció.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.