08 ago. 2025

Greenpeace acusa a Chile de complicidad con daño ambiental de termoeléctricas

Greenpeace acusó este martes de “complicidad” al Estado chileno por el daño ambiental que causaron por décadas las plantas termoeléctricas en el país, luego de que en las últimas horas se decretara una emergencia en la localidad de Quinteros por la alta concentración de dióxido de azufre.

greenpeace.jpg

Greenpeace proyectó enormes imágenes digitales en uno de los costados de la planta a carbón Campiche.

Foto: EFE

En este contexto, Greenpeace proyectó esta madrugada enormes imágenes digitales en uno de los costados de la planta a carbón Campiche, de la estadounidense AES Gener, en la zona costera de Quintero-Puchuncaví, para alertar del daño ambiental y a la salud que por años enfrentaron los habitantes de las llamadas zonas de sacrificio.

“La situación es dramática: hay metales pesados en la tierra, plomo en la sangre de los vecinos, derrames de carbón, intoxicaciones masivas, pérdida de biodiversidad y destrucción de recursos marinos”, alertó el director nacional de Greenpeace en Chile, Matías Asun.

Recordó que la situación es tan grave en la zona, calificada por esa organización como el Chernóbil chileno, que la Corte Suprema ya advirtió que si vuelven a generar intoxicaciones masivas se deberá generar una evacuación general de la zona.

En un comunicado entregado a los periodistas, la organización destacó el papel “cómplice” que ha tenido el Estado con AES Gener, responsable de las cuatro termoeléctricas que están en Quintero-Puchuncaví, unos 130 kilómetros al noroeste de Santiago, y exigió al Gobierno el cierre inmediato de estas instalaciones.

Puede interesarte: Piden no preparar asado en Santiago de Chile, por alta contaminación

Asun resaltó que mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala un máximo de 500 unidades de dióxido de azufre por metro cúbico en un lapso de 10 minutos, la última alerta del gobierno consignó este lunes que hubo 1.411 unidades por metro cúbico durante 60 minutos.

De acuerdo con Greenpeace, el plan para el cierre de las plantas termoeléctricas en el país suramericano anunciado por el presidente Sebastián Piñera está lejos de tener “un carácter ambicioso”.

“En la práctica, lo que hace es alargar la vida de las termoeléctricas hasta el 2050. Es decir, condena a miles de chilenos a seguir siendo envenenados por 30 años más”, añadió el comunicado.

Según Asun, si fuera un plan realmente ambicioso “el cierre de las termoeléctricas debiera producirse el 2030 y así aprovechar el enorme potencial de energías renovables que posee Chile”.

Desde hace cinco décadas, las localidades de Quintero y Puchuncaví, situadas en la región de Valparaíso, fueron escenario de intoxicaciones masivas cuando comenzó la instalación de plantas industriales en la zona, varias de ellas con uso o producción de químicos.

Lea más: Contaminación ambiental y altos niveles de polen influyen en alergias

A este panorama medioambiental que afecta a la nación, el pasado fin de semana se sumó el derrame de 40.000 litros de petróleo diésel cerca de la Isla Guarello, en la austral región de Magallanes, provocado por un error de la privada Compañía de Aceros del Pacífico.

Según las autoridades marítimas, el derrame ocurrió en una terminal de la empresa en esa isla, situada unos 250 kilómetros al noroeste de Puerto Natales y a unos 2.200 de Santiago, mientras se realizaba una transferencia de combustible en tierra, junto a la costa, que tras el vertimiento se escurrió hacia el mar.

En esta misma línea, se sumó el derrame de petróleo en la planta de Essal, en la región sureña de Los Lagos, que tuvo una semana a la ciudad de Osorno y a unos 200.000 personas sin suministro de agua.

El corte se debió a que el pasado 12 de julio, más de 1.100 litros de petróleo fueron vertidos en el agua, afectando los sistemas de producción y dejando a la ciudad por seis jornadas consecutivas sin el servicio.

Los ambientalistas recordaron que anualmente unas siete millones de personas mueren por causa directa de la contaminación ambiental, según las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.