23 nov. 2025

Google confirma que suspendió polémico programa de reconocimiento facial

La multinacional estadounidense Google confirmó este lunes a EFE que ha suspendido un polémico programa para mejorar su técnica de reconocimiento facial, por el cual pagaba USD 5 a personas sin techo y a estudiantes, a cambio de que cediesen su imagen.

Google.jpg

Durante sus pruebas, la empresa externa contratada por Google, utilizaba gente de color a cambio de USD 5.

Foto: Pixabay.

La controversia se desató la semana pasada en Atlanta, Estados Unidos, cuando se reveló que Randstad, la agencia a la que Google había subcontratado para recabar imágenes tridimensionales de las caras de distintas personas, estaba dirigiéndose de forma expresa a personas sin techo y estudiantes.

A estos les compensaba con una tarjeta regalo por valor de USD 5, y a cambio obtenía los rostros de personas en su mayoría pertenecientes a minorías, sobre todo afroamericanos, que era precisamente el objetivo del programa, ya que los sistemas de reconocimiento facial han sido acusados en múltiples ocasiones de ser poco diversos racialmente.

Según lo publicado por la prensa local, los trabajadores de Randstad habían recibido órdenes de “no ser claros” en su comunicación con la gente a quien tomaban las fotografías en tres dimensiones, con respecto a los fines para los que estas serían usadas.

Le puede interesar: Reconocimiento facial se impone como forma de pago en China

Estas revelaciones llevaron a la fiscal municipal de Atlanta, Nina Hickson, a quejarse a Google con una carta en la que aseguraba que “la posibilidad de que miembros de nuestras poblaciones más vulnerables estén siendo explotados para el progreso de los intereses comerciales de su compañía, es muy alarmante por varias razones”.

Según lo publicado, Google habría intentado lograr más diversidad de caras con la vista puesta en el lanzamiento de su nuevo modelo de teléfono inteligente, el Pixel 4, que presentará a mediados de este mes y en el que el reconocimiento facial está llamado a jugar un papel destacado.

Los críticos con las técnicas de reconocimiento facial, argumentan que estas pueden perpetuar sesgos policiales contra minorías étnicas, ya que se ha probado que tienden más al error con personas de piel oscura.

Un estudio llevado a cabo el año pasado por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) descubrió que el reconocimiento facial había identificado incorrectamente a 28 congresistas de Estados Unidos (en su mayoría pertenecientes a minorías étnicas), como criminales al comparar sus fotografías con imágenes policiales.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.