24 nov. 2025

Gobierno panameño inicia diálogo interno de cara a escándalo por papeles

El Gobierno panameño inicia este martes un diálogo con los sectores bancario y comercial, y con el gremio de abogados para revisar la estructura y funcionamiento de los sistemas financiero y legal del país, la estrategia con la que se ha propuesto enfrentar el escándalo por los “mal llamados papales de Panamá”.

juan-carlos-varela-rdriguez-panama.jpg

El presidente panameño, Juan Carlos Varela. Foto: www.cadenagramonte.cu.

EFE


El presidente panameño, Juan Carlos Varela, y la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, han convocado a las directivas de la Asociación Bancaria Nacional; del Colegio Nacional de Abogados, de la Asociación de Abogados Internacionales y de la Cámara de Comercio, para “repasar las acciones presentes y futuras en relación con las recientes divulgaciones que involucran a Panamá”.

Aunque la reacción casi unánime en Panamá ha sido cerrar filas en defensa del país, negando de plano que sea un paraíso fiscal, como ya le clasificó Francia a causa de la filtración, representantes de algunos de los sectores convocados a la cita de este martes ya han señalado que una revisión de los procedimientos actuales en materia financiera y legal resulta conveniente.

“Una gran corporación revalúa sus estrategias y sus objetivos constantemente. Si Panamá asume su posición de ser un país de servicios y quiere garantizar su competitividad, sus productos (legales y financieros) no pueden escapar de estas reflexiones”, dijo hoy a Efe el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados de Panamá, Juan Carlos Arauz.

Analistas financieros como Felipe Chapman, presidente de la junta directiva de la consultora panameña INDESA, han hecho énfasis en la necesidad de que el negocio de las sociedades anónimas sea reformado con celeridad “porque el mundo ha cambiado”.

A diferencia del sistema bancario panameño, “que mantiene vigencia en términos de vanguardia y competitividad” y “ha migrado hacia un sistema de administración de riesgos y políticas que obligan a conocer al cliente”, el sector de las sociedades anónimas está rezagado y ha empezado a acometer esas reformas “mucho tiempo después”, ha argumentado Chapman a Efe.

La filtración masiva ha revelado la existencia de miles de empresas “offshore” y activos opacos al fisco de personalidades de todo el mundo, constituidas por Mossack Fonseca en 21 distintas jurisdicciones del planeta, muy pocas en Panamá, han resaltado diversas fuentes.

La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP) dijo en una declaración pública el domingo que es “inadmisible que habiendo más de 20 jurisdicciones mencionadas” en la filtración, “esta haya sido bautizada con el nombre” de Panamá, lo que “deja en entredicho la reputación” del país.

Panamá “ha demostrado su compromiso de reforzar la transparencia realizando importantes ajustes a las legislaciones en los últimos años, cuyo cumplimiento ahora debe fiscalizarse muy de cerca”, dijo la Cámara de Comercio.

Llamó a los panameños a “ser valientes y aprovechar esta oportunidad para demostrar las fortalezas de nuestra plataforma financiera y de servicios, pero responsables, a la vez, al analizar los retos que nos presenta un mundo cambiante”.

La CCIAP además resaltó que los estándares internacionales en materia de intercambio de información automática fiscal y financiera los “deben cumplir todos los miembros de la comunidad internacional, sin excepción”.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.