04 dic. 2023

Gobierno debe impedir que la delincuencia siga creciendo

La ola de delincuencia, con características violentas, sacude al país a diario sin que las autoridades ofrezcan explicaciones ni expongan algún plan de emergencia que logre dar a la ciudadanía un atisbo de tranquilidad y seguridad. Asaltos con toma de rehenes, acciones agresivas por parte de motochorros que asaltan a niños que juegan en las veredas y asolan los barrios, donde los vecinos no tienen otra alternativa que permanecer encerrados en sus casas. Es imperativo que el Gobierno reaccione y articule las soluciones.

En la actual situación que estamos viviendo los paraguayos, en medio de una crisis económica caracterizada por una inflación que afecta particularmente a los más pobres, y apenas superada una pandemia que sin dudas dejó profundas secuelas en diversos niveles en la vida de la población, se suma la peligrosa normalización de las distintas manifestaciones de la delincuencia y sus acciones agresivas en contra de la ciudadanía.

Recientemente, en la ciudad de Luque, cercana a la capital del país, un grupo de delincuentes irrumpieron en una vivienda y tomaron de rehenes a toda una familia. El botín consistió en cerca de G. 100 millones, joyas y celulares y, para conseguirlo, las víctimas fueron maniatadas.

En otra ciudad del Departamento Central, en el barrio San Ramón de Capiatá, los vecinos relatan cansados las experiencias de inseguridad que sufren en la zona, que prácticamente los obliga a vivir encerrados en sus casas debido a los constantes atracos perpetrados por los motochorros. Explican los pobladores que en el barrio cuentan entre cuatro y cinco asaltos por día. “El barrio se ha convertido en una zona liberada, ni a la despensa podés ir tranquila. Los motochorros atacan a cualquier hora”, se quejaba una de las vecinas. Y otra confesaba en una entrevista que tiene que volver a su casa corriendo luego de ir a la despensa, a plena luz del día: “Fui a la despensa a las 08:00 de la mañana a comprar queso Paraguay y cuando volvía me crucé con un tipo en una moto. Él vio que tenía mi celular y dio la vuelta para venir hacia mí. Corrí por más de una cuadra hasta llegar a mí casa. El tipo dejó de seguirme cuando entré a la casa”.

Asimismo se suceden en el país, en todos los rincones de nuestra geografía, hechos delictivos. Muertos, heridos de bala, víctimas de motochorros que con frecuencia no solamente asaltan a las personas en la vía pública, sino que ya tienen el desparpajo y actúan con absoluta impunidad ingresando en las casas, cuando ven a los vecinos sentados en sus patios tomando tereré.

Las víctimas de la violencia y la enorme agresividad ejercida por los delincuentes padecen diversas secuelas; traumas sicológicos, heridas leves o graves y a veces la muerte son consecuencias de los maleantes, y es la situación extrema a la que se exponen a diario las personas ante la ola de delincuencia que crece sin parar y sin que la policía reaccione.

Como consecuencia, no solamente se ha ido normalizando el estado de inseguridad y de violencia al que los ciudadanos viven expuestos.

Estamos viviendo todos, en mayor o menor medida, situaciones extremas que causan un enorme estrés a la población, pues cada uno sabe que sin dudas en algún momento la violencia puede llamar a la puerta de la casa, o puede alcanzarlo en la parada del ómnibus, en la despensa, en una tienda o cuando comparte una ronda de tereré con los vecinos.

Vivimos en una sociedad que tiene una única certeza: y es que estamos expuestos a la violencia de los criminales, que tienen asegurada total impunidad.

Por el lado de la Policía no hay reacciones y el Gobierno no muestra preocupación alguna por la calidad de vida que ha ido perdiendo la ciudadanía, la que para preservar su vida debe optar, si es que puede, permanecer encerrada en su vivienda.

Como sociedad corremos el riesgo de perder la sensibilidad y la empatía hacia los demás, al ir normalizando la delincuencia y la violencia como parte de nuestra cotidianidad; y es absolutamente inaceptable que los que nos gobiernan se mantengan impasibles ante esta problemática.

Los paraguayos y las paraguayas tienen derecho a vivir en un ambiente seguro.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.