En cifras, el déficit acumulado del 2023 es de G. 13 billones (USD 1.790 millones) que representa el 4,1% del PIB; en parte como resultado del compromiso del gobierno en saldar las deudas de años anteriores.
El director de Política Macrofiscal, Rolando Sapriza explicó que el saldo negativo está compuesto con 2,9% de déficit coyuntural, más las deudas en el sector de la construcción por parte del Ministerio de Obras Públicas sumó un 0,7%, y el sector de salud con un 0,5% del PIB llegando a un déficit global del 4,1%.
Si bien el saldo en rojo está por encima de lo previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal, que estipula un tope de déficit del 1,5%, durante el informe se destacó que el déficit primario es de 2,5% del PIB, similar a lo que cerró el 2021 y levemente por encima lo que fue el 2019 con un déficit primario del 2%.
“Desagregando, limpiando de estos componentes extraordinarios de este año, el déficit primario estaría retornando a esos niveles prepandemia también”, mencionó.
Respecto a la coyuntura fiscal, Felipe González Soley, encargado de despacho del Viceministerio de Economía y Planificación, señaló que al cierre del 2023, el gasto total registró un crecimiento del 17,4%, de dicho porcentaje las remuneraciones se lleva un 3,7% del gasto total, los intereses representan un 3,9%, el uso de bienes y servicios un 4%, y las prestaciones sociales con un 3,4%.
Soley sostuvo que se mantiene una rigidez importante del gasto total, lo cual representa un desafío dentro del espacio fiscal que se tiene.
“Esa rigidez del gasto actualmente representó el 80% de los ingresos totales de la Administración Central. En términos porcentuales, el gasto rígido se compone: El 1,7% del PIB a intereses, el 2,9% corresponde a las jubilaciones y las prestaciones sociales y las remuneraciones que se mantiene en torno a 6,5% del PIB.
Ingresos. Las autoridades de la cartera económica destacaron el crecimiento de los ingresos tributarios, registrando una variación nominal de 6,0%, resultando en una presión tributaria de 10,1% del PIB.
Asimismo, resaltaron que se mantuvo el buen desempeño en las recaudaciones aduaneras. Igualmente, se sigue sosteniendo un nivel de inversión G. 8,2 billones (USD 1.135,8 millones), representando el 2,6% del PIB.