03 oct. 2023

Gafilat: Analistas piden aprovechar postergación para hacer los ajustes

La nueva postergación de visita in situ del Gafilat debe servir para ajustar temas a ser verificados por los evaluadores, dicen analistas. Resultado puede afectar en el desempeño de la economía.

UHECO20210214-018a,ph01_9438.jpg.png
Paraguay está siendo sometido desde 2019 a un proceso de evaluación mutua por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), con relación al funcionamiento del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT).

Como parte de este proceso, representantes del organismo regional deben concretar una denominada visita in situ, que ya se pospuso en tres oportunidades. La última postergación se dio días atrás, nuevamente por motivos relacionados a la pandemia.

Diversos analistas fueron consultados por Última Hora sobre la importancia de la evaluación y los efectos que puede tener el retraso en la obtención de los resultados, junto con el riesgo que representa para la economía un eventual ingreso a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Manuel Ferreira Brusquetti, ex ministro de Hacienda, consideró que nuestro país tiene “poco por ganar y mucho por perder” en el proceso de evaluación del Gafilat, señalando que en el caso de no pasar el examen antilavado diferentes agentes económicos sufrirán las consecuencias.

”Si es que llegamos a entrar en la lista gris del GAFI van a haber problemas serios por el lado de comercio exterior, por ejemplo, que van a ser realmente muy complejos, también para las relaciones con el resto del mundo en general”, manifestó.

Con respecto a la nueva postergación de la visita in situ, aseguró que esto puede convenir al país para ajustar detalles a ser evaluados, aunque resaltó que existen limitaciones a tener en cuenta. “Nos conviene comprar un poco de tiempo para arreglar algunas cosas, pero las cosas que hay que arreglar también son complicadas”, indicó.

transparencia. Por su parte, Patricia Goto, economista de CPA Ferrere, indicó que la postergación de la llegada de los representantes del Gafilat tiene consecuencias paralelas y retrasa el finiquito de aspectos que Paraguay “debe empezar a cerrar” en orden de reflejar una imagen de mayor transparencia, que ayude a atraer más inversiones internacionales. “Paraguay debe encaminarse hacia el proceso de formalización, debe encaminarse hacia un país con mayor credibilidad, con mayor transparencia y en ese sentido hay que decir que los antecedentes no ayudan”, manifestó.

Sin embargo, señaló que la dilatación del proceso de evaluación mutua está vinculada a un factor exógeno, en referencia a la situación sanitaria, y coincidió en la apreciación de que se debe aprovechar el tiempo para avanzar en tópicos que permitan demostrar el buen funcionamiento del sistema local con el objetivo de lograr una calificación favorable que ayuda a desarrollar la economía.

“En los últimos años Paraguay ha tenido un crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) bastante significativo y eso habla bastante bien de nuestra economía, pero a la par hay que ir avanzando en otro proceso que tiene más que ver con este tema de la transparencia, porque finalmente eso determina bastante el nivel de inversión que pueda tener un país y qué tan sostenible sea eso. Probablemente sigamos atrayendo capitales, pero no de forma sostenida si es que ingresamos a la lista gris (de GAFI), eso es categórico”, refirió.

5226413-Mediano-1526898268_embed

Más contenido de esta sección