21 ago. 2025

Gabriel García Márquez, a 40 años del Premio Nobel

El escritor colombiano Daniel Samper y su compatriota Alexandra Saavedra, profesora de filología, celebraron a Gabriel García Márquez en España cuando se cumplen 40 años de que la Academia Sueca anunciara el Premio Nobel al autor de Cien años de soledad.

Esta semana en un acto en la Casa América de Madrid conducido por el delegado del Instituto Caro y Cuervo en España, Martín Gómez, estos expertos desgranaron la obra de su compatriota y explicaron cuestiones sobre la literatura del autor, pero también sobre el momento político y social en el que recibió el galardón.

Samper hizo un recorrido sobre la gran obra, al que le dedicó más de un año de su vida, tan solo en la parte de la escritura. García Márquez estaba obsesionado con Cien años de Soledad mucho tiempo antes de saber que iba a llamarse así, introdujo el escritor, quien contó varias de las epifanías que tuvo el también periodista para escribir la famosa novela. Una de ellas fue regresar a Aracataca, su pueblo natal que, según Samper fue ya medio Nobel al dar pie a la creación de Macondo, una pequeña localidad de la costa colombiana en la que se desarrolla la historia.

Samper recordó también los años de García Márquez en el exilio, tras huir del gobierno cívico-militar de Julio César Turbay en 1981, que veía a Gabo como parte de una conjunta comunista.

“El exilio de Gabo es absolutamente injusto, él nunca fue comunista, era muy de izquierda, fue amigo de Cuba, le encantaba el poder en general y se sentía muy atraído por él, le llegó la onda de que lo iban a detener al menos para interrogarlo y se fue”, recordó.

Por su parte, Alexandra Saavedra, profesora de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, aludió al momento que atravesaba la literatura latinoamericana cuando la Academia Sueca decidió en 1982 otorgar el Nobel a García Márquez. “Venía la corriente del boom, pero ese auge de la literatura latinoamericana estaba ya empezando a medio opacarse, a bajar la intensidad”, explicó antes de estimar que el premio dio un nuevo impulso a los títulos de la región.

En esa línea, sostuvo que el boom latinoamericano, formado también por el peruano Mario Vargas Llosa o el mexicano Carlos Fuentes, permitió que los ojos del mundo editorial europeo y anglosajón descubriera voces y técnicas de la región.

A pesar de ello también hizo sombra a otros escritores latinoamericanos que estaban llevando a cuenta propuestas interesantes con otros estilos distintos a los de este grupo. “La sombra de García Márquez permite que se visibilice lo que está pasando en América Latina, pero ensombrece a los que no coincidían con lo que editorialmente se asociaba con la escritura de Gabo”, añadió.

Evento. El Festival Gabo comenzó este viernes con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y es, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.

Desde el viernes hasta hoy la capital colombiana acoge más de 100 actividades entre conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.

“Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía”, dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y ex vicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.

Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista. “El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabo se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo: ‘Prefiero ser recordado por el periódico’”, afirmó Abello.

El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar El Otro, pero se canceló.

En el festival se entrega el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022. Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.


Hace 40 años el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez recibía el Premio Nobel de Literatura. Por ello, su novela Cien años de soledad es una de las más representativas.