09 jun. 2023

Gabriel Boric cumple un año de gobierno en Chile, pero no convence

El presidente chileno, Gabriel Boric, se convirtió el 11 de marzo de 2022 en uno de los mandatarios más jóvenes del mundo y llegó al palacio La Moneda con una ambiciosa agenda de cambios y entre grandes expectativas, pero la luna de miel le duró poco.

Un año después, el ex líder estudiantil, de 37 años, goza de escasa aprobación en Chile, aún no ha podido sacar adelante ninguna de sus reformas emblemáticas y reiteradamente se ve obligado a enfrentar alguna polémica o conflicto, ya sea por errores de su propio equipo o por una oposición que no le da tregua.

“No fue un buen año. En las encuestas ha ido en caída libre. Ha pasado la mayor parte del año bajo el 30% de aprobación”, indicó a EFE Kenneth Bunker, analista de Político Tech Global y director de la encuestadora Tresquintos.

El último varapalo lo recibió este mismo miércoles, justo cuando parecía que empezaba a repuntar tras una exitosa gestión de los mortíferos incendios que azotaron el sur en febrero.

Por un estrecho margen, la Cámara de Diputados rechazó su reforma tributaria, empañando la conmemoración del Día de la Mujer, en la que el Gobierno pretendía sacar músculo de su vocación feminista.

La reforma, con la que se buscaba recaudar un 3,6% del PIB en cuatro años y que tenía el espaldarazo de la OCDE, es imprescindible para financiar el programa social del Gobierno y su rechazo sacude especialmente al hombre clave de Boric: el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

“Se le van a poner las cosas aún más difíciles si la oposición y otros partidos oportunistas siguen con la cortedad de miras que hemos visto en la votación de la reforma tributaria”, dijo a EFE Julieta Suárez Cao, de la Universidad Católica de Chile.

Para la experta, el “asedio” de la oposición se acrecentó tras el plebiscito de septiembre, cuando perdió la opción de Boric y el 62% de los chilenos rechazó la propuesta de nueva Constitución.

“El mayor desacierto del año es haber vinculado tan directamente al Gobierno con la opción “Apruebo” en el plebiscito”, subrayó Mireya Dávila, de la Universidad de Chile.

“La gente ha dejado atrás el estallido social y está mucho más preocupada en este momento de la economía, la migración o la crisis de seguridad”, agregó Bunker.

Pese al complicado escenario interno, Boric sigue atesorando capital político en el exterior, gracias sobre todo a su defensa de los derechos humanos en foros multilaterales y su contundente condena a Venezuela o Nicaragua, posición que le ha distanciado de otros líderes progresistas regionales.

Más contenido de esta sección
Dos proyectos tuvieron resistencia de HC en Diputados por ser desfavorables a sus intereses: el control de Seprelad a clubes, rechazado, y penalización de omisiones en DDJJ, que intentó frenar.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
La defensa apeló la admisión de la imputación. Además, cuestiona la competencia del juez, ya que tiene fueros. También dice que no tienen acción teniendo en cuenta que fue electo senador.
CONMOCIÓN. En plena clase, el adolescente sacó un cuchillo y la hirió de una estocada en el corazón.

ADVERTENCIA. Directores y estudiantes alertaron sobre medidas de seguridad insuficientes en las instituciones.