05 may. 2025

Fujimori recordó en carta cómo arrasó con candidatura de Vargas Llosa en 1990

Lima, 8 abr (EFE).- El expresidente peruano Alberto Fujimori, preso por una sentencia a 25 años de cárcel, recordó hoy, en una carta, cómo su candidatura arrasó, como un “tsunami”, al entonces favorito Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales de 1990.

El expresidente Alberto Fujimori es visto durante la audiencia del juicio oral que se le sigue por la compra de la línea editorial de los diarios sensacionalistas durante su Gobierno (1990-2000), en Lima (Perú). EFE/Archivo

El expresidente Alberto Fujimori es visto durante la audiencia del juicio oral que se le sigue por la compra de la línea editorial de los diarios sensacionalistas durante su Gobierno (1990-2000), en Lima (Perú). EFE/Archivo

Fujimori calificó su entonces victoria electoral como un “tsunami para la reconstrucción del Perú", pues “arrasó con todo, la izquierda, derecha y al ilustre escritor Dr. Vargas (Llosa) y su enorme edificio del Fredemo (la alianza Frente Democrático)”.

“Comprendo por qué no pueden perdonarme”, agregó el exmandatario en su carta publicada en Facebook y Twitter, en respuesta a recientes declaraciones del premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa declaró, la semana pasada, que si de él depende la hija del exmandatario “Keiko Fujimori no va a ser presidenta del Perú", y su partido político va a desaparecer, poco a poco, como ha ocurrido con otros regímenes autoritarios.

Fujimori, condenado por abusos a los derechos humanos y delitos de corrupción, dijo que el equipo de campaña de Vargas Llosa se preguntaba "¿quién es ese chino?” y que arrasó “con todo, incluido los 25 o 30 millones de dólares que se habían gastado en su campaña”.

Rememoró que el 5 de abril de 1990 cerró su campaña electoral en la ciudad de Huancayo, durante un paro armado decretado por la banda subversiva Sendero Luminoso, pero que ningún canal de televisión lo transmitió porque “todos estaban digitados en favor de Vargas Llosa”.

En 1990, el terrorismo estaba en el pico de su actividad armada en Perú, mientras que el primer Gobierno de Alan García (1985-1990) dejaba el país sumido en la hiperinflación y el aislamiento financiero internacional.

Vargas Llosa anunció en su campaña que era imprescindible aplicar un “shock” o programa de ajuste para salir de la crisis inflacionaria y organizar las cuentas públicas, pero el partido de García atacó esa medida y anuló, entre otros motivos, la candidatura del literato.

Al ganar la presidencia en segunda vuelta, Fujimori aplicó la política del “shock”, aún más agresiva que la anunciada por Vargas Llosa, a pesar de haberlo negado en campaña.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.