06 may. 2025

Frutas y verduras subieron 30% en 5 meses y precios altos persisten

Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.

JRC_0367_36601235.jpg

El informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP) revela que entre diciembre de 2024 y abril de 2025 los precios de las frutas y verduras aumentaron en un promedio de 30%.
Se trata de un incremento que impacta directamente en el bolsillo de las familias, debido a que son justamente los productos de consumo cotidiano y centrales de la canasta básica familiar.

Los aumentos están explicados por efectos de factores climáticos, logísticos, ya que en gran parte dependemos de la importación, así como de la oferta estacional.

Pese a que los precios de dicho segmento cedieron levemente en abril, según el informe del BCP, un análisis comparativo del mercado mayorista, realizado mediante los datos que recoge la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), confirma la tendencia alcista y muestra que los precios elevados de varios productos aún persisten durante este mes de mayo.

COMPARATIVO DE PRECIOS.png

El producto que mayor volatilidad mostró en los últimos meses es el tomate debido a la escasez en la producción local y los altos costos en países vecinos. Dicha verdura, también de producción nacional, tuvo una suba de hasta 233% entre diciembre del año pasado y el 2 mayo último.

De costar G. 55.000 la caja pasó a G. 183.500, lo que representa un aumento de G. 128.500, alrededor de G. 6.500 de aumento por kilo.

El informe de inflación del BCP detalla que justamente es el rubro que mayor incremento sufrió en abril, cuando aumentó 20,6%.

Seguidamente, el pimiento o locote verde también se disparó en los últimos cinco meses, con un incremento acumulado de 184%, pasando de G. 3.700 a G. 10.500 por kilo. No obstante, en el último mes, fue uno de los rubros que presentó disminuciones, llegando a un -25,4% de caída.

La calabaza de origen nacional mostró un aumento de hasta 135% entre diciembre de 2024 y la actualidad, pasando de G. 56.700 por bolsa a G. 133.500.

Otras subas importantes se dieron en el locote rojo, que casi duplicó su precio, ya que pasó de G. 125.000 a G. 230.000 por caja, mientras que el puerro se incrementó en G. 5.000, pasando de G. 15.000 a G. 20.000 por docena, un 33% de variación.

También subieron el repollo, pasando de G. 43.500 a G. 86.700 la bolsa; la rúcula, de G. 6.500 la docena a G. 10.700 y el apio, que de G. 8.700 la docena subió a G. 13.000.

Frutas. En las frutas, se destaca el aumento del mango sin fibra, que saltó de G. 50.000 a G. 168.500 por caja, unos G. 118.500 más; la uva rosada argentina, que subió de G. 140.000 a G. 220.000, un aumento de G. 80.000, mientras que la manzana verde pasó de G. 250.000 a G. 270.000, un 8% de variación. También se encarecieron, pero de forma leve la piña y la banana de oro.

Una tendencia diferente se registró en el segmento de limón. El japonés, por ejemplo, bajó drásticamente de G. 113.500 a G. 31.700 en estos 5 meses, una caída de más del 70%, mientras que el limón tahití bajó a G. 50.000, tras haber costado G. 110.000.

En los demás productos, los aumentos fueron más moderados, como el arroz que se mantuvo estable en G. 7.000 por kilo, el maíz blanco que bajó solo G. 500, y el poroto peky, que bajó G. 1.500, ofreciendo un leve alivio a los costos para las familias.

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, explica que sin una mayor recaudación tributaria no se podrá hacer frente a la enorme necesidad de inversión en capital humano e infraestructura.