"¿Yo me pregunto por qué el Estado debe seguir teniendo Copaco e INC que son empresas deficitarias? Me pregunto si no es momento de concesionar no solo el aeropuerto, sino también la Hidrovía. Yo me adhiero a la concesión de la Hidrovía, del Aeropuerto y de las vías de comunicación y por qué no, la capitalización de las empresas deficitarias. El Congreso tiene la palabra”, dijo el presidente Federico Franco ante los socios del Club de Ejecutivos del Paraguay con quienes almorzó ayer en el marco de ciclo “Hablemos en confianza”, que regularmente realiza esta entidad.
Para acentuar su postura, reiteró que su gobierno enviará al Congreso una ley marco de Concesión para que el Congreso lo apruebe y que para que a partir de ahí, cada caso sea llevado por un equipo, eliminando de esta manera el sistema que crea una ley por cada concesión que implicaba pérdida de tiempo. Franco puso de ejemplo al Uruguay, que tiene una ley marco y cada concesión es efectuada por los ministros.
“Creo que con esa ley vamos a tener la posibilidad no solamente de aeropuertos, sino también autovía, Hidrovía y otros servicios mobiliarios urbanos que dispone el gobierno y puede poner a consideración de la ciudadanía”, dijo.
Señaló que si la Hidrovía se le entrega al sector privado este debe mostrar su eficiencia encargándose de mejorar los tramos difíciles y hacerlo navegable no solo de día sino también de noche, pues se trata de la mejor “avenida” que tiene el Paraguay y es la forma más barata y rápida para sacar sus productos al extranjero.
TÉCNICOS. Ante el anuncio, los empresarios sugirieron al presidente que las empresas públicas sean adjudicadas bajo contextos técnicos y no políticos y le pidieron que no se retire del gobierno sin dejar ese legado.
El presidente también ha respondido varias consultas de los empresarios sobre otros temas. Una de ellas fue sobre la participación de entes públicos en los negocios, como el caso de Petropar que ha instalado su propia gasolinera. Franco respondió que si bien aún no tiene una postura sobre el tema, es partidario de la sana competencia, porque beneficia al consumidor y al mercado.
Resaltó que hay posibilidades de mejorar, pero que se deben cambiar algunas cosas, como la energía que se debe traer para industrializar el país.
“El Congreso nos está dando una mano extraordinaria, de aquí a poco todos los créditos serán aprobados”, finalizó.
DÉFICIT ESTRUCTURAL
El Paraguay tiene la infraestructura más deficiente de la región. Se necesita una inversión de USD 2.000 millones al año en esta área, pero apenas se llega a USD 400 por año, con suerte. El Estado no tiene cómo invertir este dinero, de ahí que la concesión se abre como una alternativa para mejorar la conectividad y así, la competitividad del país. En Brasil, Chile y Uruguay, el modelo está dando buenos resultados.
“QUE PREVALEZCA EL CRITERIO TÉCNICO”
“Esperamos que el presidente (Federico Franco) haga prevalecer el criterio técnico sobre el político para la Ley de Concesiones” dijo Walter Hermosa. En línea, la gran mayoría de empresarios presentes en el evento apoyó la idea de concesionar obras y empresas públicas de manera a modernizar el Estado. El año pasado se trató de concesionar el aeropuerto, pero los sindicalistas ganaron la pulseada.