09 may. 2025

Fortuna de Samaniego trepó de G. 222 millones a G. 1.886 millones

Diputado acumuló G. 1.664.094.684 desde su época de aduanero hasta intendente, en 13 años. En dos periodos no cuenta con pasivos. En tanto, Nenecho Rodríguez figuraba sin inmuebles en 2016.

En las declaraciones juradas de bienes y raíces de los años 2002 y 2008, el político colorado Arnaldo Samaniego aparece con pasivo cero. Hasta el 2015 a su nombre figuraba además un solo vehículo. En su periodo como jefe comunal fue denunciado por supuesto desvío de fondos. En 13 años, desde el 2002 hasta el 2015, la fortuna del político colorado subió de G. 222 millones a G. 1.886 millones.

En su desempeño como jefe del departamento de Valoración de Aduanas, desde el 2001, recibía el monto total de G. 7.261.900 y declaró como patrimonio neto G. 222.415.172 en el 2002.

Durante su ocupación como aduanero ya poseía varios inmuebles. Tres terrenos figuraban como baldíos en San Lorenzo, dos en la ciudad de Quiindy, otro en San Bernardino y también en la ciudad de Altos. Dos departamentos en Fernando de la Mora; se describe además una cochera.

En el 2008 el patrimonio neto del hermano de la senadora Lilian Samaniego trepó a G. 730.248.296. En el citado año obtuvo una banca en la Cámara de Diputados, hasta el 2010. Declaró como total de ingreso mensual G. 20.748.100.

Desde el 2010 hasta el 2015 ocupó el cargo de intendente de Asunción con un salario de G. 27.057.016, según figura en el año 2014. El patrimonio neto en el citado año ascendió a G. 1.834.531.776.

En 2009 y 2014 adquirió dos inmuebles en Asunción, totalizando así 10 propiedades con una valoración de G. 1.100.000.000 para la época. A ello se agregan un departamento y cochera en Fernando de la Mora por un valor de G. 1.250.000.000. Como pasivo figuran G. 90.000.000.

En la última declaración en el 2015, su patrimonio aumentó casi G. 52.000.000 en un año, con un total de G. 1.886.506.856. El monto de pasivo figura nuevamente G. 90.000.000. Samaniego aparece para la época también como accionista de Cerro Madera SA con un valor activo de G. 91.000.000. La remuneración por su cargo como intendente también aumentó G. 2 millones más en el año, lo que equivale a G. 29.213.145.

En 2017, la Junta Municipal de Asunción había solicitado la intervención de la Contraloría para investigar sobre un monto superior a G. 28.922 millones sin documentos respaldatorios o de transferencias no realizadas a la Caja Municipal en el periodo 2014-2015 de la gestión de Samaniego.

A través de las redes, Samaniego había alegado en el 2018 que no cuenta con “ningún proceso judicial por supuestos faltantes. Mi administración fue auditada y aprobada por todas las instancias”.

SIN INMUEBLES. Para tener en cuenta. El actual intendente Óscar Rodríguez declaró un total de activo de G. 50.000.000 cuando asumió como concejal de la capital, de acuerdo con la declaración jurada en 2016. Dicho activo sería una deuda a cobrar. No figuran pasivos, vehículos ni inmuebles. Los datos de la Contraloría son solo de dicho periodo, no se pudo comparar si hubo un crecimiento.

Mario Ferreiro figura con activo de más de G. 1.600 millones hasta el 2016

El intendente de la municipalidad de Asunción desde diciembre del 2015 hasta finales del 2019, Mario Ferreiro, figura con un patrimonio neto de G 1.613.573.313, hasta el 2016 de acuerdo a la declaración Jurada de Bienes y Rentas. El exjefe comunal renunció tras los escándalos desatados por denuncia de una supuesta caja de recaudación paralela.

En depósitos bancarios de Ferreiro figuran G. G. 424.233.000, hasta el 2016, cuando aún era intendente. Posee un inmueble equivalente a G. 609.400.000. Un solo vehículo figura a su nombre y se valora en G. 390.000.000. Por concepto de mobiliarios se describe G. 140.000.000.

Ferreiro figura como accionista de la empresa Gente y Negocios SA con un activo de G. 40.000.000. Su pasivo, que se describe como deuda de tarjetas de crédito, es de G. 59.687.

Gestión. La Contraloría General de la República reportó una serie de irregularidades en la la gestión del ex intendente.

Figuran por ejemplo: Casos de planillerismo, cartera morosa e irregularidades en las rendiciones de cuentas de la administración del Mercado de Abasto, falta de transferencia por recaudación de impuesto inmobiliario a Ministerio de Hacienda, falta de un sistema integrado de gestión contable.

También irregularidades detectadas en verificación de obras con empresas contratadas como: Constructora Alpe S.A, IBC S.A, Oga Construcciones S.A, Ing. Ricardo de Jesús Arévalo González y Consorcio Urbatec I.

La Junta Municipal rechazó el informe de gestión de Ferreiro por baja ejecución en obras, inconsistencia en balance y denuncias de recaudación paralela entre otros